Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Segundo domingo seguido de lluvias y chaparrones en Punta Querandí, una vez más las actividades no se suspendieron. Desde la mañana y hasta las 19 horas, continuamos los trabajos en el Opy (construcción sagrada y ceremonial de la cultura guaraní) y en el Museo Autónomo de Gestión Indígena. También practicamos cestería con totora y recibimos muy lindas visitas con propuestas de talleres en el corto plazo.
Decir que el lugar es sagrado no es sólo una palabra: aquí nos conectamos con los ancestros, se siente su energía, ellos apoyan y sostienen la lucha. No nos tomamos ningún domingo, por más que llueva, que haga mucho calor, por más que haga frío… el clima es parte de la naturaleza. No es una obligación: es un sentir que compartimos los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha, es una fuerza que nos incita y motiva a estar, pensar, hacer y sentir.
Una de las actividades centrales de este domingo 12 de febrero fue el taller de cestería con totora, guiado por el hermano Santiago Chara de la comunidad qom de Benavidez, quien aprendió este oficio de su padre, Agapito Chara. Fue un día especial para hacer cestería porque la totora tiene que estar húmeda.
Reencontrarse con este conocimiento es una necesidad: no sólo es el tejido sino aprender a utilizar los materiales naturales del lugar, conocer la planta, cuándo se debe cortar. Si uno no aprende esto de sus abuelos o de alguien que sepa, es una riqueza que se pierde. Es parte de la lucha recuperar estos saberes.
Durante la jornada también se trabajó en dos de las construcciones del territorio sagrado. Se hicieron los marcos para las ventanas del Museo Autónomo de Gestión Indígena. Y en el Opy (centro ceremonial guaraní) se avanzó en el armado de las paredes con postes y cañas, que muy pronto serán rellenadas con barro.
Después del almuerzo fue el turno de la asamblea del MDP donde entre otros temas definimos detalles del festival del próximo domingo 19 de febrero, fecha en la que realizaremos una preinauguración del Museo en el marco de los festejos por el 7º aniversario del acampe de Punta Querandí. Lo recaudado será destinado a comprar los materiales restantes para concluir esta construcción.
De la asamblea también participaron algunas visitas que vinieron con muy buenas propuestas de talleres para realizar a fines de marzo y durante el mes de abril. Gracias Christian Martínez, Eduardo Molinari, Fernando Poggi y Guillermo por sus ganas de sumarse a la causa.
Eduardo Molinari es parte del grupo Archivo Caminante (AC) y hacía más de dos años que no visitaba el lugar, se sorprendió con los avances. Al recorrer el sendero, luego reflexionó: «Ustedes tal vez no se dan cuenta porque lo tienen naturalizado pero entrar ahí atrás es muy fuerte, es como estar en el medio de la selva».
«Borronear las fronteras entre práctica artística y práctica política, hacerse presentes juntos desde las luchas sociales y culturales, es un objetivo de Archivo Caminante. Punta Querandí resiste los ataques de EIDICO, de Jorge O´Reilly, de Félix Doufurq y el Estado cómplice. Sin justicia espacial y ambiental no hay justicia social», señaló Eduardo.
FESTIVAL Y RIFA EN BENEFICIO DEL MUSEO AUTÓNOMO
El domingo 19 de febrero, desde las 10 de la mañana, celebraremos el 7º aniversario del acampe del territorio arqueológico y sagrado de Punta Querandí con un festival musical para recaudar fondos para concluir la construcción del Museo Autónomo de Gestión Indígena. Además de vender comida y bebidas (no alcohólicas), ese día sortearemos una olla de alfarería donada por el artesano Irineo Godoy. El valor de cada número es de 25$ y ya se puede comprar, sólo tienen que contactarse con los integrantes del MDP o mandar un email a movimientoendefensadelapacha@gmail.com.
El MDP es autogestivo, todos los recursos salen de nuestro bolsillo, de las ventas que hacemos en las actividades o de donaciones.
Para finalizar el primer núcleo del Museo (de 15 metros cuadrados) nos faltan los siguientes materiales:
-15 tablas de saligna de 1×5 pulgadas x 4 metros de largo.
-15 m2 de machimbre de pino de media pulgada.
-Clavos de 2”, 3” y 4”.
-Cetol para proteger las maderas.
En cuanto consigamos más recursos podremos iniciar la construcción del segundo núcleo del Museo y así alcanzar los 30 metros cuadrados. Para ello necesitaremos:
-6 chapas de zinc de 4 metros.
-50 tablas de saligna 1×5 pulgadas x 4 metros de largo.
-20 puntales de saligna de 3 x 3 pulgadas.
-15 m2 de machimbre de pino de media pulgada.
PUNTA QUERANDÍ RESISTE
En el verano de 2010, con unas simples carpas comenzó el campamento de Punta Querandí, una medida para resistir el ingreso de maquinarias de la “desarrolladora” de barrios privados EIDICO. Con esta acción comenzó a consolidarse la protección de este espacio espiritual, arqueológico, educativo y recreativo que pretende ser destruido por el empresario inmobiliario ligado al Opus Dei, Jorge O’Reilly. A 7 años, el territorio sagrado tiene diversas construcciones que cumplen el objetivo de resguardar las tierras y fortalecer las culturas de los pueblos originarios: el salón Cacique Manuá, un quincho elaborado con la paja brava del lugar, un Opy (casa ceremonial), una casilla de protección comunitaria y el Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Dentro de muy poco, el Museo Autónomo de Gestión Indígena estará en funcionamiento para contar la historia y el presente de los pueblos originarios de la región, y el pasado reciente del paraje Punta Canal. También hablará de las problemáticas de segregación y marginación que han surgido con el desarrollo de los megaemprendimientos de barrios privados, y del abandono estatal (nacional, provincial y municipal) que sufrió nuestro patrimonio natural, cultural y arqueológico.
Tras una década de abandono estatal, se abre paso la autodeterminación de la memoria.
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Contacto: (011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion