Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El domingo 11 de junio, aniversario de la segunda «fundación» de Buenos Aires por el invasor Juan de Garay al servicio del imperio español, nos encontramos en el monumento a este conquistador a un costado de la Casa Rosada y luego desarrollamos una jornada de difusión en Plaza de Mayo.
Con volantes explicativos y material gráfico del Museo Autónomo de Gestión Indígena de Punta Querandí, informamos a los vecinos y turistas sobre las consecuencias que tuvo en nuestro territorio este acontecimiento histórico.
La segunda «fundación» de Buenos Aires implicó la matanza de miles de integrantes de los pueblos originarios y la desaparición de culturas enteras en las tierras que hoy ocupa la Capital Federal y el conurbano bonaerense.
Recordemos que el pasado viernes 9 de junio, el gobierno porteño y la Fundación Vasca Juan de Garay, presidida por el ex ministro de la dictadura Jorge Zorreguieta, realizaron el acto oficial de homenaje en el Monumento localizado en la Plazoleta 11 de Junio de 1580, en Alem y Rivadavia. La comunidad de Punta Querandí se manifestó pacíficamente con la consigna: «Nada que celebrar, Garay genocida».
Es oportuno destacar que los primeros edificios públicos que bordean la Plaza de Mayo, como el Cabildo, la Catedral y el Fuerte (hoy Casa Rosada) fueron construidos con mano de obra de los indígenas recientemente conquistados y «reducidos», otro aspecto silenciado del pasado histórico porteño.
“Hay que contar la historia tal como fue y no como les conviene a los invasores de este territorio”, señaló Santiago Chara, de la comunidad qom Cacique Ramón Chara de Benavidez (Tigre), uno de los referentes de Punta Querandí.
ABRIR UN DEBATE
Nos quieren imponer como “obvio” honrar al “fundador” de “nuestra ciudad”. Sin embargo, nuestra historia como habitantes de este territorio no arranca con la conquista europea, sino que se remonta a los miles de años de desarrollo de las culturas originarias. Lejos de alegrarnos por la “gesta” de Juan de Garay, estamos orgullosos de la resistencia que emprendieron las naciones preexistentes de Buenos Aires.
La historia oficial nos oculta la derrota sufrida por los europeos en la primera Fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza (1536-1541), en manos de una confederación de 23 mil guerreros de los pueblos querandí, guaraní, chaná y de otras identidades indígenas.
Tampoco cuenta que el propio Juan de Garay perdió la vida al ser ajusticiado por el Cacique querandí Manuá en 1583, luego de lo cual los pueblos originarios avanzaron sobre Buenos Aires bajo el mando del Cacique guaraní Guayuzaló o Guazuyalo. La resistencia aborigen no prosperó. Pero además fue totalmente tapada.
Masacres, sometimientos y trabajos forzados que antecedieron a los demás genocidios implementados por el Estado argentino durante todo el siglo XIX contra los pueblos originarios en pampa-patagonia y el Gran Chaco.
Contrafestejos años anteriores: https://puntaquerandi.com/tag/juan-de-garay/
MÁS INFORMACIÓN:
Contacto: (011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://puntaquerandi.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi