Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Domingo 30 de julio: Comienza taller de reciclado y continuamos las paredes de barro

Desde las 10 hasta las 18 horas, invitamos a una nueva jornada de aprendizajes y trabajo comunitario en Punta Querandí, espacio ancestral de los pueblos originarios amenazado por el avance de los barrios privados en el límite de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).

dsc00771

Además de continuar con distintas tareas que venimos realizando durante las últimas semanas, como la construcción de las paredes de barro de nuestro Opy (espacio religioso de la cultura guaraní), la novedad será el inicio de una serie de capacitaciones con el Ecotaller de Las Lunas (Tigre), grupo que promueve el reciclado de las botellas de plástico las cuales se convierten en hilos y luego se tejen formando distintos materiales de usos cotidianos. El taller será de 14 a 16 horas.

«La propuesta de reciclar las botellas plásticas no es solamente sacar la basura de la calle o del río, sino también proponer una salida laboral elaborando productos creativos y útiles», dice Alejandra Taboada, del Ecotaller de Las Tunas, una antigua compañera de los inicios de la lucha de Punta Querandí, y actualmente integrante del Movimiento de Acción Popular (MAP).

Uno de los trabajos habituales de la comunidad de Punta Querandí es limpiar la costa del Canal Villanueva la cual se llena de plásticos y residuos flotantes que trae la marea, situación que se agravaría aún más si el barrio privado San Benito logra su objetivo de cerrar el curso de agua con una barrera. La basura es separada en plásticos y vidrios, con el objetivo de darles otro uso y reducir su cantidad.

Otras actividades de esta jornada serán continuar con la restauración del Salón Comunitario Cacique Manuá, pintar nuevos carteles y recibir visitas al Museo Autónomo de Gestión Indígena, que sintetiza los distintas problemáticas que atraviesa la lucha de Punta Querandí. La pequeña cabaña de manera propone un recorrido intenso, con su selección de vasijas milenarias en el centro de la construcción y sus cuatro paredes repletas de fotos, gráficos y dibujos informativos que dan cuenta de la historia del territorio, desde tiempos prehispánicos, la conquista y la resistencia a la misma por parte de los pueblos originarios, el pasado reciente y la invasión actual de barrios privados, con sus consecuencias sociales, ambientales y la pérdida de los sitios sagrados de los pueblos originarios.

Para el almuerzo cocinaremos una olla comunitaria en el fogón.

La comunidad de Punta Querandí avanza semana a semana, reencontrándonos con los conocimientos de nuestros antepasados. Volvemos a trabajar con la madera, el barro, la paja, la arcilla y la totora, conectándonos con la naturaleza no desde el discurso sino desde prácticas concretas, en un crecimiento en la identidad de cada uno.

OTRO CICLO DE RESISTENCIA Y PROPUESTAS

El territorio sagrado y educativo de Punta Querandí se fortaleció en los últimos 12 meses a pesar de los ataques violentos y amenazas que sufrió el lugar en manos de quienes pretenden desaparecerlo para continuar su modelo de conquista. Los barrios privados arrasaron más de 10 mil hectáreas de humedales, una superficie equivalente a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires. Las consecuencias son el aumento de las inundaciones en toda la región y la destrucción de los sitios ancestrales de los pueblos originarios (asentamientos y enterratorios milenarios).

Un rápido resumen del último ciclo da cuenta de que ampliamos los aprendizajes de alfarería, cestería con totora y paredes de barro, finalizamos el techo de paja brava de nuestro quincho y construimos en tres oportunidades un Opy de la cosmovisión guaraní, otro espacio ceremonial como la ya existente Apacheta de la cultura andina. La empresa respondió con violencia: destruyó en dos oportunidades este lugar religioso y estuvo cerca de privatizar el Canal Villanueva. Sin embargo, estas agresiones y otras amenazas nos llevó a tomar la decisión de regresar a la vigilia permanente en Punta Querandí y profundizar la recuperación territorial con nuevas estructuras como la casilla de protección comunitaria y el Museo Autónomo de Gestión Indígena. De esta manera, abrimos una nueva etapa después de una década de esperar respuestas de un Estado que en sus distintos niveles entregó nuestro patrimonio natural y cultural.

LOCALIZACIÓN

Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion

156786_1611578221525_1481750_n

DSC02515

I_021a_cestodepet

images_Botellas de plstico RECICLADAS

cartel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 28/07/2017 por en Otros.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: