Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Este domingo 17 de diciembre desde las 10 de la mañana la Comunidad Indígena Punta Querandí invita a participar de una gran jornada con distintas tareas y aprendizajes de alfarería y cestería con totora. Además, “chayaremos” el horno de barro construido durante los últimos meses, el cual representa nuestra lucha y resistencia.
Durante la mañana, los trabajos se centrarán en una estructura cercana al vivero, en la huerta y en la Maloca, vivienda comunal ancestral.
Luego de compartir el almuerzo, a partir de las 14 horas comenzaremos dos talleres: Alfarería y Cestería con totora (guiado por Santiago Chara de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez).
Al mismo tiempo, prenderemos por primera vez el horno de barro el cual fue construido con el aporte de muchas personas de la comunidad, amigos y familiares.
UN RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES
El 2017 ha sido testigo de muchísimo trabajo comunitario e importantes desafíos. En un rápido recuento podemos mencionar la inauguración del Museo Autónomo de Gestión Indígena, la finalización del templo guaraní, el Opy -luego de dos atentados-, la reconstrucción del Salón Comunitario Cacique Manuá, el armado del horno de barro, el gallinero y mucho más.
Por su parte, el empresario Jorge O’Reilly, quien asegura ser dueño del territorio sagrado, arqueológico y educativo de los pueblos originarios, inició un juicio de desalojo en el Juzgado Civil y Comercial 16 de San Isidro, acusándonos de haberlo usurpado con clandestinidad y violencia en el último año. En respuesta, argumentamos que tenemos la posesión pública y pacífica de dichas tierras desde hace más de una década. También solicitamos la incorporación de nuestra personería jurídica en el Registro Provincial de Comunidades Indígenas (REPROCI) y la ejecución del Relevamiento Territorial previsto en la Ley 26.160 al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi