Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
En la jornada de trabajo comunitario del domingo 25 de noviembre, recibimos a un grupo de alumnos y alumnas de la carrera de «Intérprete del Patrimonio Natural» de la Escuela Argentina de Naturalistas, con quienes intercambiamos conocimientos y experiencias. El profesor que los acompañó, Juan Vila, dijo que la Comunidad Indígena Punta Querandí es un «ejemplo local y concreto de una forma alternativa de habitar y que, por ser alternativa, está en permanente lucha».
Las tareas planificadas para ese día eran sacar del monte de sauces nativos una planta exótica (el lirio) que invade y desplaza a las especies originarias. Esto tiene que ver con uno de los próximos objetivos en Punta Querandí, que es restaurar la naturaleza autóctona del territorio. Así que luego de una rápida presentación frente al Salón Comunitario Cacique Manuá, fuimos al monte donde los visitantes mostraron un gran compromiso con la actividad.
Unos minutos antes del almuerzo, los estudiantes recorrieron el Museo Autónomo de Gestión Indígena y luego de la comida hubo un rato para seguir conversando. Después de su partida, continuamos los trabajos durante dos horas más.
“Luego de una semana de intensos debates en torno al problema del espacio indígena y popular, de las VII Jornadas del Pensamiento de Rodolfo Kusch y del II Foro sobre Sabidurías Ancestrales, la terminamos como debe ser: en el territorio. Cruzamos un arroyo con mis alumnos y al hacerlo, cruzábamos una frontera civilizatoria”, describió el docente Juan Vila, a cargo de la materia Naturaleza y Sociedad.
“Gracias todxs lxs compañerxs por abrirnos las puertas de Punta Querandí, ejemplo local y concreto de una forma alternativa de habitar y que, por ser alternativa, está en permanente lucha, señaló el profesor, quien también integra la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).
Una de las alumnas era Rocío, quien contó: «Fui con mucha expectativa pero a su vez sin saber bien con qué me iba a encontrar”.
Y describió: “Me encontré con un lugar que viene haciendo un gran trabajo frente a la problemática del negocio inmobiliario que se lleva puesto los humedales, el bienestar de los vecinos y por sobre todo el testimonio arqueólogico de nuestros ancestros”
Roció resaltó «el sentido de lo comunitario» que expresan los habitantes del territorio y valoró la decisión «no quedarse callados frente a las injusticias y el avasallamiento»
Según señaló la mujer, Punta Querandí muestra que «el único camino para vencer es el que se hace en conjunto, con constancia y con pequeños pasos todos los días».
«Me encontré con una mirada esperanzadora, me encontré con respeto a la naturaleza» dijo la alumna. Y expresó que la experiencia representa «un motor para seguir impulsándome en esta búsqueda y aprendizaje, y sé que somos muchos en este camino».
«Gracias por el afecto y los brazos abiertos con el que nos recibieron, realmente me conmovió el corazón», se despidió Rocío.
COMUNIDAD PLURINACIONAL
Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por diversos juicios iniciados por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. A la vez que amenaza a nuestra comunidad, este empresario es uno de los responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región por la construcción de barrios privados sobre miles de hectáreas de humedales, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas.
La empresa San Atanasio (de Jorge O’Reilly) nos acusa de ser usurpadores y pide nuestro desalojo a la justicia civil y penal. Por su parte, Punta Querandí reclama al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la ejecución del Relevamiento Territorial previsto en la Ley 26.160.
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 50 km de la Ciudad de Buenos Aires
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Paraje Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 120$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa pocas veces por día. Los domingos sale de Villa Ballester: 09:28 – 12:20 – 15:32. Para regresar: 15:38 – 18:38
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi