Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Un avance más en la trayectoria de la Comunidad Indígena Punta Querandí. Roxana López, concejal de Unidad Ciudadana, fue la encargada de informar sobre la aprobación del proyecto de reconocimiento de las actividades culturales de la Comunidad Indígena. La edil reconoció que es el comienzo para seguir trabajando en los aspectos educativos que allí se desarrollan. Los miembros de la Comunidad entienden que es el fruto de un largo diálogo y de un trabajo constante en el que se privilegia el respeto por la naturaleza y los ancestros.
Foto: Diana Peña
Por Mónica Carinchi / Suplemento Flor de Ceibo
27/12/2018
En la última sesión ordinaria de 2018, seguramente con mucho cansancio y también con emoción, Roxana López, presidenta del bloque de concejales de Unidad Ciudadana, dio a conocer el decreto, votado por unanimidad, que reconoce de Interés Legislativo Municipal las actividades que realiza la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Punta Querandí es un pequeño espacio encerrado entre barrios privados. La lucha de ambientalistas, periodistas, representantes de pueblos originarios, hace casi una década, evitó que los emprendimientos inmobiliarios también avanzaran sobre él. Intentaron alambrarlo, intentaron, con formas violentas, alejar a sus cuidadores. Pero el espíritu de los ancestros, que despertó en cada uno de los miles de fragmentos de vasijas allí encontrados, fue convocando a nuevos actores. Indígenas del Partido de Tigre y otras regiones bonaerenses se reencontraron en ese lugar. ¿Con qué se re-encontraron? Con la naturaleza, con la cultura ancestral, con sus antepasados. En un trabajo constante y sin vacilación, recuperaron saberes, generaron más cultura y ese espacio se convirtió en un territorio indígena.
El diálogo dio frutos
“Luchamos mucho para interesar al Concejo Deliberante, ya que siempre nos visitaban concejales. El intendente Zamora nos había prometido que se iba a tratar este tema antes de las elecciones y por unanimidad aprobaron y reconocieron a la Comunidad de Punta Querandí, asentada en este territorio tigrense. Políticamente se está diciendo algo que hasta ahora no se había dicho”, expresó Alberto Aguirre, de la comunidad qom.
En el mismo sentido se expresó Soledad Roa, de la comunidad guaraní: “Desde hace años venimos llevando un diálogo con el Municipio, así que fue un logro muy grande que nos hayan reconocido como comunidad indígena. Esto nos da existencia, porque el Municipio nos reconoce como algo vivo y le da importancia a lo que hacemos acá”.
Por su parte, Santiago Chara destacó la grata sorpresa que les causó el bloque de Cambiemos: “Esperábamos que la votación fuera por mayoría, pero no por unanimidad. Estamos contentos”. Asimismo subrayó que el Municipio está demostrando interés por los asuntos indígenas “con el cambio en el logo del tigre de bengala por un yaguareté. Así están demostrando un poco una verdad que siempre fue tapada”.
Con tiempos lentos, la historia tiene derroteros imprevistos y mientras ella se va acomodando, los pueblos originarios saben que “hay que hacer, no es hablar solamente”.
En defensa de la naturaleza
El domingo 1° de diciembre, después del almuerzo compartido y mientras los visitantes disfrutaban del día, Reinaldo Roa trabajaba. Cortaba paja brava, porque la luna estaba en cuarto menguante.
“Todo lo que hacemos acá es para que la gente tome conciencia de lo que podemos hacer juntos, pero no individualidades”, y aunque Reinaldo no especificó, fueron surgiendo el Opy, la maloca, el Museo Indígena, la Biblioteca, los cantos nativos, las danzas ancestrales, las comidas típicas, la flora y la fauna autóctonas.
En un hablar sereno y convincente, continuó: “Nosotros estamos seguros de lo que hacemos, defendemos nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra vida que es la naturaleza, porque si seguimos así, va a llegar un momento en que no va a valer la pena vivir, porque están destruyendo la vida. Cada insecto, cada planta nativa tiene una función. Eso defendemos nosotros, defendemos la naturaleza, porque nuestro creador nos mandó para compartir y cuidar la Tierra, que no es mía ni tuya, es de todos”.
Es así que todas las semanas, Punta Querandí tiene actividades participativas, ya sea levantar un techo, recordar a los ancestros o compartir experiencias educativas.
“Nosotros no lastimamos a nadie, no competimos con nadie, sólo buscamos encontrarnos de vuelta para defender la vida. Somos sol, somos tierra, somos agua, somos vegetación; nosotros somos la naturaleza”.
Reconociendo el camino de la heterogeneidad enriquecedora, Reinaldo concluyó: “Punta Querandí es muy importante para la humanidad, no sólo para los indígenas, sino para todos los pueblos. Nosotros hacemos por toda la humanidad, porque llegó el despertar de la humanidad”.
Fuente: http://actualidadtigresanfernando.com/noticias/suplemento-flor-de-ceibo/un-reconocimiento-historico/