Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Celebramos la renovación del ciclo en una noche de fogón y reflexión

La Comunidad Indígena Punta Querandí invita a hermanarnos en una vigilia de intercambio para celebrar la llegada del nuevo ciclo del hemisferio sur. Este encuentro se llevará a cabo el sábado 22 de junio desde las 21 horas hasta la salida del sol del domingo en el territorio sagrado, educativo y ancestral de los Pueblos Originarios, amenazado por los barrios privados en el límite de Tigre y Escobar.

Inti Raymi

Foto: Leo Crovetto

Para muchas culturas originarias de Sudamérica (como los Mapuche, los Quechua y Aymara), el inicio del invierno -entre el 21 y el 24 de junio- es el verdadero año nuevo o vuelta de ciclo y esto lo convierte en una época especial para reflexionar sobre lo actuado y para pensar los próximos pasos.

En la Metrópolis de Buenos Aires se realizan ceremonias en muchos espacios de la Capital Federal y del Conurbano, donde es más conocido con el nombre de “Inti Raymi”, debido a una mayor presencia de comunidades y organizaciones kolla o quechua-aymara que lo festejan.

En Punta Querandí la ceremonia es intercultural ya que somos una comunidad integrada por familias de distintos Pueblos Originarios. En los últimos años, hemos puesto más énfasis en que el diálogo durante la vigilia sirva para conectarnos, aprender entre nosotros, planificar acciones y mucho más. Cada ciclo es una oportunidad para seguir empujando por nuestros derechos.

“Que la Fiesta del Sol o Inti Raymi no nos obnubile de la realidad política, social y económica que viven nuestros Pueblos Indígenas. Que no nos sumerjamos, en esta importante fiesta, solo en lo espiritual, místico y ancestral, sino que construyamos estrategias para nuestra liberación total analizando y criticando objetivamente los factores que nos oprimen”, decía en el 2017 el comunicador y educador kolla de la provincia de Jujuy, Sergio Daniel González, palabras que compartimos.

Recomendamos traer mucho abrigo, mate y/o alguna bebida (no alcohólica) para compartir.

Los que puedan y quieran también se puede colaborar con leña para sumar a los fogones, velas y alimentos no perecederos para ayudar a sostener la guardia permanente en defensa del territorio de Punta Querandí.

Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por diversos juicios iniciados por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. Este empresario es además uno de los principales responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región por la construcción de barrios privados sobre miles de hectáreas de humedales, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas.

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:

– 50 km de la Ciudad de Buenos Aires
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Paraje Punta Canal)

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 120$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa pocas veces por día. Los domingos sale de Villa Ballester: 09:28 – 12:20 – 15:32. Para regresar: 15:38 – 18:38
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

Contacto: (011) 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

img_74591

Foto: Omar Bogado

2018 - 06 Junio - 23-06-18-intiraymi-86031

Foto: Leo Crovetto

23-06-18-intiraymi-87631

Foto: Leo Crovetto

2018 - 06 Junio - img_75231

Foto: Omar Bogado

img_7552b1

Foto: Leo Crovetto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 19/06/2019 por en Ceremonias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: