Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
En el mes de la «resistencia indígena», se intensifican las visitas a establecimientos educativos. El viernes pasado, 18 de octubre, hubo una propuesta especial, ya que volvimos a ir a la Escuela Primaria de Adultos 714 «Pueblos Originarios», ubicada en la localidad tigrense de Ricardo Rojas en la cual habíamos participado en mayo de 2015 del acto de imposición de su nuevo nombre.
Noticia relacionada:
Tigre: Una escuela de Ricardo Rojas reivindica en su nombre a los Pueblos Originarios
En esta oportunidad, recibimos la invitación de Marcela Granatelli, vicedirectora de la institución, quien nos contó del gran esfuerzo que realizan «para llegar con la educación a todas aquellas personas que no han podido completar sus estudios por diversos causas», y definió esa labor como «hacer un poco de Patria».
En el marco de estas semanas cercanas al 12 de Octubre, fecha en el que hasta hace poco se reivindicaba el genocidio y que desde el 2010 se denomina «Día del Respeto a la Diversidad Cultural», aunque en muchos otros países de América se lo llama «Día de la Resistencia Indígena», fuimos invitados a difundir nuestras realidades y luchas.
Así lo explicó la directiva: «Nos pareció sumamente importante contar con la presencia de Punta Querandí en la escuela. Los alumnos y alumnas quedaron absolutamente encantados de escucharlos y conocerlos».
Y agregó: «A pesar de vivir en el mismo distrito, eran pocos nuestros alumnos que conocían la tarea y la función de Punta Querandí. Tal fue el impacto de informarse, de intercambiar, de tener una charla con Santiago, Amancio y Reinaldo, que realmente quieren y están motivados para ir a visitarlos».
Efectivamente, en el mes de noviembre los alumnos y alumnas de la Escuela «Pueblos Originarios» van a visitar el territorio ancestral, educativo y arqueológico, ubicado en el Paraje Punta Canal, límite entre Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).
Sobre el perfil de la escuela, Marcela explicó: «Durante todo el año, nuestro proyecto institucional reivindica el fortalecimiento de nuestras raíces, buscamos afianzar nuestra identidad y reconocer los derechos de los que fueron nuestros antepasados».
«Esa es la mejor manera de construir una Patria Grande: valorar el legado que nos dejaron los Pueblos Originarios y repudiar toda forma de dominación, sometimiento y avasallamiento de culturas, lenguas, creencias y costumbres», agregó la directiva.
«Les agradezco de corazón haber venido a la escuela, seguramente no será la misma a partir de la charla que tuvimos con todos ustedes. Muchas gracias y nos vamos a ver muy pronto en Punta Querandí».
De la visita participaron Reinaldo Roa (Pueblo Guaraní) y Santiago Chara (Pueblo Qom), ambos del Consejo de Ancianos de Punta Querandí, y Amancio Rojas, artesano qom de Ricardo Rojas. Santiago además es representante de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavidez.
La charla en la Escuela de Adultos «Pueblos Originarios» es parte de una nutrida agenda de visitas educativas que se desarrollará durante todo el mes de octubre y noviembre.