Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Este lunes 4 de noviembre, participamos en la Ciudad de Buenos Aires de una Jornada de reflexión sobre el pasado y presente de los pueblos indígenas de la Argentina en la Universidad de las Artes (UNA).
«Siempre nos interesó las cuestiones que tienen que ver con pueblos originarios, así que está presente desde el primer día, tanto desde lo positivo, pensándolo como una historia viva y contemporánea, como también rescatando cómo se fue generando el genocidio durante el siglo XIX y de que manera continúa hasta el día de hoy», relató Carina Circosta, docente de la materia Historia de las Artes Visuales y miembro del equipo de trabajo «Maloneras», que nos invitó a contar la experiencia de la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Si bien en otras oportunidades han invitado a artistas como los videastas de «América Profunda» o al escultor Andrés Zerneri, en esta oportunidad querían la participación directa de miembros de comunidades indígenas.
«En algún momento me llegó información del boletín informativo que ustedes tienen y empecé a conocer sus actividades, la verdad que me dislumbró la organización, la forma de comunicar y que estén muy cerquita de la Capital Federal», agregó Carina, quien dicta clases en dicha institución desde hace veinte años.
La charla giró sobre diversos temas que hacen a nuestra vida comunitaria y a las distintas luchas que encaramos: la defensa de los territorios ancestrales de los pueblos originarios en la zona norte del Gran Buenos Aires, la recuperación de los esqueletos en poder de los arqueólogos para lograr sus reentierros, la destrucción de los humedales en manos de los barrios privados, la reivindicación de la memoria indígena en el área metropolitana y la revitalización de la identidad originaria, cuyas raíces están presentes en miles y miles de vecinos y vecinas del conurbano.
Para la profesora, la experiencia de Punta Querandí «da argumentos a un montón de cosas que nosotros venimos trabajando y hablando con los pibes, sobre cómo se construye la identidad colectiva en un tiempo contemporáneo, manteniendo ciertas cuestiones más ancestrales o tradicionales».
La docente puntualizó que previo a la actividad ya se había generado una buena expectativa en el alumnado, porque «muchos también van descubriendo su pasado y su identidad, ya que sus abuelos o su familia escondieron su historia o no le dan bolilla o se sienten avergonzados, en cambio ellos como jóvenes empiezan a entender esto con mucho menos prejuicio y con mas alegría también».
Finalmente, luego de la charla, «con todos los que me crucé estaban muy alucinados y conmovidos, muchos me preguntaron cómo llegar a Punta Querandí y si iban a volver».
La charla en la Universidad de las Artes (UNA) es parte de una nutrida agenda de actividades educativas que se desarrolló todo el mes de octubre y continuará en noviembre.