Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Todos los domingos, Punta Querandí recibe visitantes en búsqueda de la historia y el presente de los pueblos originarios en Buenos Aires. Además continuamos las tareas de construcción del techo de kapi’i ñaro (paja brava) del quincho y los preparativos para la llegada del invierno.
Seguimos transitando los últimos días del otoño en nuestro territorio comunitario ubicado en el paraje Punta Canal, límite de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar). El 5 de junio, trabajamos con la kapi’i ñaro (paja brava) que cortamos durante las últimas semanas para continuar con el armado del quincho. También juntamos leña y en la huerta se echó compost y se regó con fertilizantes naturales.
En esta oportunidad, recibimos la visita de un grupo de mujeres del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Santa Ana de General Pacheco que, además de compartir el almuerzo elaborado en una olla de barro a las brasas, recorrieron el Museo Autónomo de Gestión Indígena y todo el territorio de Punta Querandí.
«Nos encontramos con un recibimiento muy cálido y con algunas historias de lucha de muchos años lo que nos pareció admirable», expresó Agustina Cabrera, quien vino junto a Oriana Masone, Araceli Oviedo y Erica Maucieri, acompañadas por el marido de una de ellas, Diego Badano y su hija Fiorella, todos vecinos de distintas localidades de Tigre.
«Nos compartieron su historia y sus costumbres, nos apareció una experiencia muy enriquecedora para nuestra vida. Estamos agradecidas de que nos hayan dejado compartir el día y del cariño que nos brindaron, esperemos poder seguir acompañándolos», agregó Agustina.
Vení a compartir una jornada de aprendizajes. No hay frío que pueda con el calor del trabajo comunitario!
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.