Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«Una experiencia que ayuda a saber de dónde vienen nuestras familias»

El miércoles 29 de junio, un grupo de alumnos y alumnas de sexto año de la Escuela Secundaria Nº15 de Pacheco, recorrieron el territorio de la Comunidad Indígena Punta Querandí, ubicada en el Paraje Punta Canal de la localidad de Dique Luján.

La visita fue impulsada en el marco de la materia Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales, a cargo de la antropóloga Nadia Chiaravalloti, vecina de Don Torcuato, quien resaltó el interés de sus estudiantes: «Más que feliz de compartir la experiencia con ellxs, de escucharlxs debatir, plantearse problemáticas, dibujos, de expresarse, de verlos participar con tanto amor y compromiso, de cuidarnos entre todxs».

«La historia de lucha de Punta Querandí derivó en preguntarnos quiénes somos, de dónde venimos, en saber sobre nuestros procesos identitarios y de nuestro territorio», agregó la docente, quien puntualizó que durante la cursada se debate sobre «las desigualdades, las relaciones de poder, las injusticias» y que «conocer gente que está resistiendo es dejarles un aprendizaje más».

En un sentido similar se expresaron los adolescentes con un mensaje escrito en el cuaderno donde la gente comparte sus impresiones sobre la visita. Allí, afirmaron que la recorrida les dio «una nueva perspectiva sobre nuestros antepasados» y sobre la importancia de «luchar por la memoria de ellos y las tierras de nosotros».

Días después, en un trabajo grupal para la escuela, agregaron: «Fue una experiencia hermosa llena de conocimientos y nos interesó mucho la cultura, nos brindó ayuda para saber de dónde venimos, de donde vienen nuestras familias».

Además, los estudiantes identificaron a los barrios privados como la «primera y principal problemática» de la zona al señalar que las empresas detrás de estas urbanizaciones «solo quieren hacer más construcciones» sin importarles destruir espacios como Punta Querandí.

Por último, manifestaron que «como cientistas sociales podríamos visibilizar la problemática por las redes sociales para expandir la información».

La visita educativa fue acompañada por la directora de la secundaria, Rosana Clemente. Y en palabras de la profesora Nadia Chiaravalloti, fue un ejemplo de que hay otra manera de enseñanza. No sólo desde adentro del aula a través de la persona que está a cargo de una materia, sino de «forma recíproca y complementaria como se dio hoy entre integrantes de Punta Querandí, docentes, directivos, alumnos; no tiene porqué existir una cuestión jerárquica del conocimiento».

«El complemento entre espacios como Punta Querandí y las escuelas se tiene que motorizar y replicar», concluyó la docente.

DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:

-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.

-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.

-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).

-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 15/07/2022 por en Educación.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: