Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Luego de celebrar la renovación del ciclo natural en el hemisferio sur, Punta Querandí recibe todas las semanas visitantes del área metropolitana en busca de la historia y el presente de los pueblos originarios en Buenos Aires.
Por las condiciones inestables del tiempo, el domingo 10 de julio suspendimos el encuentro previsto para presentar la investigación de un grupo de mujeres ceramistas quienes recrearon las ollas y cuencos elaborados por los ancestros y ancestras de Punta Querandí y la nueva fecha será anunciada muy pronto.
Pese a la postergación de esta actividad, al territorio se acercó un grupo diverso de personas de Tigre, San Fernando, Zárate, San Martín y Ciudad de Buenos Aires.
Entre ellas, Rubén Pereyra, periodista ligado a importantes medios de comunicación impresos, calificó el espacio como «una lucha con final, diríamos feliz; porque la única lucha perdida es la que se abandona, y en Punta Querandí de abandonar saben poco y nada».
«Nos hicieron pasar un hermoso domingo y casi ni nos dimos cuenta que no había sol. Gracias a los compañeros que nos hicieron de guías y nos contaron el trabajo que hacen. Vale la pena ir a visitarlos», relató el comunicador.
Por último, remarcó: «No está en el interior o en alguna provincia del Norte Argentino, ni en el Sur, ni en el Litoral. Está acá nomás, en Maschwitz, muy cerca del ombligo del mundo: Buenos Aires».
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.