Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Las memorias del destierro indígena se hacen visibles en la escuela

Unos días antes de las vacaciones de invierno, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar fue invitada a compartir sus realidades y sus luchas en la Secundaria Nº1 de Garín, junto a un estudiante de la misma institución que es miembro del Pueblo Mapuche.

«Agradecemos a los hermanos y hermanas que vinieron de las distintas comunidades, qué lindo compartir las historias y las luchas por recuperar lo que les pertenece, saludarnos en las lenguas originarias y recibir el mensaje de que es tiempo de volver al conocimiento de nuestra relación con la tierra, con todos los seres que habitamos y pisamos este suelo que todo nos da», manifestó Cecilia Legon, docente a cargo de la materia Derecho y una de las coordinadoras de un proyecto de Jóvenes y Memoria llamado ‘Desterrades’.

En el marco de la investigación para participar del Programa Jóvenes y Memoria, uno de los estudiantes, Jonathan Carro, comentó su historia familiar relacionada al genocidio de los pueblos indígenas. Así surgió el interés por vincular su experiencia con la Comunidad Indígena Punta Querandí y la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, cuyos representantes fueron invitados por un grupo de docentes a dar una charla el pasado miércoles 13 de julio.

En una sala repleta, los testimonios de las autoridades e integrantes de las comunidades fueron duros. Cintia López, cacica del pueblo qom y vecina de Garín, habló de la Matanza de Napalpí por el gobierno argentino en 1924. Más cerca en el tiempo Lisette Fernández, nieta de uno de los fundadores de la Comunidad Qom Yecthakay de Tigre, habló de los asesinatos de su hermana y su madre en dos causas que se encuentran impunes. Reinaldo Roa, del Pueblo Guaraní, relató las golpizas y humillaciones recibidas en su niñez por hablar su idioma.

Por su parte, el joven mapuche habló de sus antepasados directos y del arrebato sistemático de territorios por parte de gobiernos y terratenientes en Buenos Aires y Patagonia.

La preceptora Sara López apuntó: «Fue maravilloso escuchar cada uno de los relatos de los referentes de las comunidades de la Unión de Pueblos Originarios y del estudiante Carro Jonathan perteneciente al pueblo Mapuche; así como observar la escucha atenta y empática de lxs jóvenes y adolescentes».

Y agregó que estos relatos “parten desde la importancia de los Pueblos Originarios desde su diversidad, como sujetos de derechos, tanto individual como colectivo con sus historias e identidades y reinvidicaciones reflexivas con el fin de visibilizar las demandas y realidades de los pueblos, y poner en valor la memoria desde una perspectiva histórica colectiva aunque no es suficiente ya que ¡están vivos y luchan por sus derechos!».

Durante la charla también se resaltaron algunos triunfos de las comunidades en el Gran Buenos Aires: los primeros reentierros de los ancestros, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas en Punta Querandí frente al enorme poder de las desarrolladoras inmobiliarias de barrios privados y algunas políticas públicas como el financiamiento de cursos de idiomas originarios y la entrega de un local en el Puerto de Frutos de Tigre para vender artesanías y productos de las comunidades.

“Fue un hermoso encuentro entre las comunidades y el estudiante del Pueblo Mapuche. Esperamos verlos pronto, gracias por ser parte del proyecto ‘Desterrades’ en el marco del programa Jóvenes y Memoria», expresó la docente Cecilia Legón.

La Unión de Pueblos Originarios sigue caminando el territorio y vinculándose con instituciones educativas, donde emergen experiencias de vida que fortalecen la lucha para descolonizar la provincia de Buenos Aires reafirmando que es plurinacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 17/07/2022 por en Educación, Unión de Pueblos Originarios.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: