Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Desde fines de junio, a las diversas tareas de construcción, mantenimiento y las recorridas guiadas a los visitantes, se sumó una capacitación interna de alfarería con el objetivo de potenciar los proyectos productivos en la Comunidad Indígena Punta Querandí, situada en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre).
El domingo 7 de agosto por la mañana, se concretó el tercer encuentro de este nuevo proyecto que busca recuperar los saberes de la cerámica para que sean parte de los oficios desarrollados en el territorio sagrado de los pueblos originarios.
En esta oportunidad la actividad tuvo lugar dentro del Taller, un espacio cuyo objetivo tiene que ver con la generación de trabajo y que se estima su inauguración formal el próximo domingo 28 de agosto, en el marco de la ceremonia y celebración por el cierre del mes de la Pachamama.
“Nos reencontramos con las distintas pastas hechas con arcilla, ceniza, arena y chamote, todos materiales del entorno. Probamos hacer cuencos un poco más grandes. Las manos de a poco van recordando este oficio”, relató Florencia Borowski del Taller Amaru, quien guía los aprendizajes junto a Julieta Medina del Taller Anatiri.
Ambas ceramistas son vecinas de Escobar y durante el 2021 junto al colectivo Olleras Cooperativas de la provincia de Buenos Aires llevaron a cabo una investigación sobre los tiestos ancestrales de Punta Querandí, recreando piezas completas que desde comienzos de año están expuestas dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Flor también remarcó la participación de integrantes de la Comunidad Moqoit del Arroyo Caraguatá: “Esta vez pudo venir Felisa, ceramista del Delta, junto con su compañero Rito, quienes nos contaron sobre las formas de hacer cerámica en sus pueblos de origen. Todos estos intercambios van nutriendo el hacer”.
Desde hace un tiempo, se alternan algunas actividades abiertas con otras de capacitación interna, a los fines de consolidar las unidades productivas de la Unión de Pueblos Originarios y de esta manera dar un salto hacia el fortalecimiento económico, además de la reivindicación cultural. En esa línea se inscribe el taller de cestería con mimbre que se viene realizando desde marzo con familias moqoit del Delta de Tigre.
De la mano de los oficios ancestrales, semana a semana se consolida la lucha por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios en el área metropolitana de Buenos Aires.