Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Preparativos para la inauguración del Taller

El último fin de semana antes del cierre del mes de la Pachamama y la apertura del espacio para la producción que se llevará a cabo este domingo 28 de agosto, se vivió una intensa jornada de trabajos en el territorio situado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), límite con Ingeniero Maschwitz (Escobar).

Fotos: Punta Querandí y Gabriella Hernández (@gabyfh)

El domingo 24 de agosto se priorizaron los trabajos en el Taller de oficios y de producción: allí se colocaron pasadores de seguridad en las ventanas, se reordenaron los materiales almacenados debajo de la construcción y se trasladaron bancos, mesas y herramientas desde el salón comunitario hacia su nueva ubicación.

Otra tarea tuvo que ver con la señalética de Punta Querandí, un aspecto muy relevante porque definir el territorio es un acto político de gran impacto hacia el futuro.

En primer lugar, se terminó de rehacer el cartel que identifica la Apacheta, lugar de ofrendas a la Pacha, una ceremonia de origen andino que se ha expandido a cada vez más pueblos y regiones. Y además se reinstaló el cartel en la entrada del territorio comunitario, el cual se mejoró y se volvió a pintar.

Después de compartir el almuerzo se realizó una recorrida guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y las demás construcciones de uso colectivo.

Entre las visitas estuvieron Flavia Villegas, Jorge Viale y Gisel Ruiz, estudiantes de un seminario sobre movimientos sociales de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes meses atrás conocieron a integrantes de Punta Querandí en una charla realizada en la sede de la facultad en el barrio porteño de Constitución.

«En junio pudimos hacerles una entrevista en la Universidad y eso nos generó muchísimas ganas de saber más sobre sus luchas y los espacios conquistados», explicó Gisel, quien se mostró agradecida «por haber compartido el tiempo, la mesa y habernos contado tantas historias, nos recibieron super amablemente y comimos un guiso que fue espectacular».

La estudiante relató: «Recorrimos el Museo, el Taller de oficios, el Opy (lugar sagrado guaraní), esto nos permitió conocer más de cerca esta causa y entender el sentipensar sobre el territorio comunitario que han construido».

También por primera vez vino Gabriella Hernández (@gabyfh), venezolana radicada en Argentina hace varios años, quien se acercó con un amigo y tomó varias fotografías que ilustran esa publicación.

«La enseñanza que me llevo de mi visita a Punta Querandí, es la importancia de la unión. No en vano se dice que ‘en la unión está la fuerza’, y el Territorio es una muestra de lucha y reivindicaciones», remarcó la Gabriella. Y se explayo: «Las experiencias enriquecedoras son las que me plantean preguntas, y me hacen cuestionar mucho de lo que la sociedad da por sentado. También me alegra saber que hay espacios en los que el respeto no conoce de fronteras ni gentilicios, y donde podemos compartir como iguales».

Volviendo a las tareas realizadas, siguieron los trabajos de reconstrucción del quincho: habiendo casi concluido con la primera mitad del techo de kapi’i ñaro (paja brava), se comenzó con los preparativos para armar la estructura de la segunda mitad.

Por último, se arregló el sector del fogón utilizado para cocinar, teniendo en cuenta el uso intensivo que se le va a dar este domingo 28 de agosto en el cierre del mes de la Pachamama.

Lento a veces, pero con paso seguro y constante, la comunidad de Punta Querandí continúa avanzando en cada uno de sus proyectos y desafíos.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva” arrasando los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 26/08/2022 por en Jornadas comunitarias, Otros.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: