Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
En el mes de la resistencia indígena, te invitamos a sumarte a las jornadas comunitarias en el territorio sagrado Punta Querandí, localizado en el límite de Dique Luján y Maschwitz, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios.
Fotos: Belén Spadavecchia, Omar Bogado y Punta Querandí
El anterior domingo 9 de octubre, las prioridades fueron el trabajo con la paja brava para continuar con la reconstrucción del quincho, uno de los objetivos de los próximos meses. Se utilizó todo el material almacenado, por lo que serán claves los cortes de paja del 16 de octubre y el próximo fin de semana.
Otras tareas tuvieron que ver con la renovación de la señalética y la construcción de nuevos carteles; mientras que en la huerta se regó, se preparó un bancal para tomateras y se cosecharon habas.
Para concluir, se pintó el mensaje «Basta de cacería al Pueblo Mapuche» para expresar nuestra posición sobre el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu efectuado por un descomunal operativo del Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi, cerca de Bariloche, un pésimo antecedente para todo el movimiento indígena.
Las próximas semanas el territorio seguirá atravesado por las actividades de construcción, mantenimiento, producción y las visitas de establecimientos educativos de toda la región bonaerense.
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.