Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«Nos robaron los humedales» y «tenemos raíces autóctonas»: las lecciones del paseo

Dos veces por semana el sitio sagrado Punta Querandí, rodeado de barrios privados, recibe instituciones educativas del Área Metropolitana de Buenos Aires con diversas realidades sociales y económicas.

Como en años anteriores, la Escuela Secundaria Nº7 de Rincón volvió a realizar un salida educativa al territorio ancestral de los pueblos originarios, una experiencia de lucha que atraviesa múltiples ejes de estudio.

Con esfuerzo y voluntad, el miércoles 28 de septiembre unas treinta personas entre alumnos y alumnas de 5º año y sus profes Gabriela Balbuena (historia), Silvia Miszciuk (comunicación, cultura y sociedad), Andrea Paillalef (lengua y literatura) y Fabián Cardozo (ciencias de la tierra), vinieron con el transporte público: el 720 cartel verde La Ñata que finaliza su recorrido en la entrada del Paraje Punta Canal, a un kilómetro y medio de Punta Querandí.

La experiencia inició con una ronda de bienvenida donde se presentaron todas las personas: integrantes de la comunidad, docentes, alumnos y alumnas. A continuación, comenzó la recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y siguió a través de distintos caminos y senderos que conducen a las distintas construcciones y espacios significativos: el Monumento al Yaguareté, la Apacheta, el Taller, la Maloka, El Opy, la Huerta y el Vivero.

La docente Silvia Miszciuk contó: «En el aula los chicos trabajaron sobre su historia personal, de dónde vienen nuestros apellidos, quiénes tenían raíces aborígenes o si hablaban otros idiomas o lenguas ancestrales en sus casas. En algunos casos aparecó el guaraní, o familiares que vivían del norte o de países limítrofes, Bolivia, Paraguay, otros dijeron somos de Tigre hace dos o tres generaciones. No solo tenemos una raíz europea sino que la principal raíz es aborigen», remarcó.

«Por eso estamos hoy en un cementerio de gente que vivió acá antes de que llegaran los europeos y que conquistaran nuestros territorios. Sin identidad nos sentimos perdidos. Nosotros tenemos raíces aborígenes y tenemos que sentirnos orgullosos», insistió la profesora.

Otra de las docentes, Andrea Paillalef, es un ejemplo de que «no bajamos de ningún barco»: ella nació en el sur y es de ascendencia mapuche. «Todos tenemos raíces bien autóctonas que quizás (la gente) no lo sabe, pero ese es el trabajo que están haciendo las profes de reonocimiento y valorización», destacó. Y concluyó: «No fue simplemente un paseo: creo que les va a impactar esta experiencia, donde a pesar de una lucha tan difícil hoy están resguardando su cultura y su lugar».

«NOS ROBARON LOS HUMEDALES»

El profesor Fabián Cardozo, nacido y criado en Tigre, relató que se enteró de Punta Querandí por un documental que vio en televisión. Y denunció: «Donde está Nordelta, en Pacheco, yo iba a cazar y a pescar anguilas. Nos robaron nuestros humedales. Silenciosamente pero nos robaron». Se reivindicó descendiente de guaraníes y de los Quilmes por parte de su abuela: «Me enseñaron tantas cosas, pero uno perdió la noción por el trabajo, por seguir otras formas de vivir. Y nos olvidamos que pertenecemos a esto. Acá se siente la vibra, la tranquilidad, nosotros somos parte de estos lugares. Todo lo que pudimos lograr en un rato, conversar, todo esto no lo podemos hacer en la escuela».

Por último, Gabriela Balbuena, quien realizó la primera visita educativa en el 2017, evaluó que «experimentar la diversidad es muy fuerte para los pibes porque los pone en revisarse a ellos mismos» y en ese sentido «Punta Querandí es fundamental para trabajar el tema de la propia identidad, de la identidad del otro y cómo me relaciono con la diferencia, como la sumo en vez de restarla». «Entender que somos hermanos y no enemigos es muy fuerte y a los pibes les sienta un precedente que a futuro se van a ver los resultados», concluyó.

Las visitas de establecimientos educativos continuarán con intensidad durante el resto de octubre y noviembre, sin lugar para atender más colegios. Esta realidad impone evaluar cómo obtener los recursos económicos necesarios para aumentar la cantidad de escuelas que se pueden recibir por semana durante el 2023.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de «Nordelta» y «Villa Nueva», que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 19/10/2022 por en Educación.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.