Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Luego de varias clases virtuales, el viernes 14 de octubre se realizó un encuentro presencial del Taller de Lengua y Cultura Guaraní en el Centro Universitario Tigre.
El curso de revitalización del idioma Avañe’ẽ forma parte de una política ganada por los pueblos indígenas en el Municipio de Tigre. A cargo de la profesora Verónica Gómez, ya tuvo dos cuatrimestres iniciales: a fines de 2021 y la primera parte de 2022. Desde el 12 de agosto de este año, se encuentra en desarrollo un segundo nivel destinado a estudiantes que tengan conocimientos básicos en lectura y escritura de la lengua.
Una de las estudiantes que participó el curso inicial y ahora continúa en el avanzado es Noemí Ocampos, vecina de Benavídez, quien destacó: «El taller es de suma importancia, tanto para el guaraní hablante como para aquellas personas que quieran aprender y recuperar la lengua y su modo de vida para luego reproducirla y que cada vez seamos más los que estemos manteniendo viva esta cultura tan hermosa».
«Es un modo de mantener viva nuestras verdaderas raíces, interesarnos en recuperar sus legados y reivindicar nuestros derechos ancestrales. Ojalá estos talleres se lleven a cabo en más lugares y sean contínuos para que todas las personas puedan acceder», se explayó Noemí.
Yéssica Rodríguez, vecina de Las Tunas, se sumó directamente al segundo nivel: «Me encanta el guaraní y quiero mejorar, el guaraní puro es un poco difícil, pero es muy lindo». Y agregó que «hay muchas palabras que yo usaba antes con mi papá o en mi pueblo, y acá no se utiliza más y se va olvidando».
«Super valoro este curso maravilloso que se consiguió a través de la lucha de los pueblos originarios y la pasé re bien en esta clase presencial», compartió Yessica.
La responsable de la ensenanza es Verónica Gómez, una joven y experimentada docente de Quilmes que hace más de diez años transmite esta lengua milenaria en distintos puntos del Gran Buenos Aires.
«El encuentro presencial nos trae la alegría de vernos y charlar cara a cara. Este es el primer encuentro presencial del segundo nivel, por lo tanto, ya nos conocemos todos y tenemos una relación de amistad», relató Vero.
«Para nosotros es muy importante la continuidad de estos talleres, y coincido con los dichos de algunos y algunas estudiantes sobre la relevancia de cultivarnos en lo referente a nuestros propios idiomas y culturas ancestrales, viviendo en un contexto en el que quizás, muchas veces, nos empujan a olvidar los saberes que heredamos de nuestros antepasados», explicó la docente.
Es que, a través de estas propuestas de revitalización del idioma, se consolida toda una cultura: «Estos encuentros, tanto virtuales como presenciales, nos fortalecen, nos dan más seguridad ante la sociedad y refuerzan nuestras identidades», manifestó Verónica Gómez.
EL DERECHO A LOS IDIOMAS ANCESTRALES
Uno de los principales logros de la lucha indígena es que el Municipio de Tigre comenzó un camino de reparación lingüística, en respuesta a la solicitud de la Unión de Pueblos Originarios de crear una política pública pionera en la zona norte del Gran Buenos Aires: el reconocimiento a los idiomas ancestrales a través del financiamiento de cursos y otras iniciativas.
Así se han concretado estos talleres de guaraní y se encuentra en desarrollo el primer curso de idioma moqoit para las familias de la Comunidad Moqoit del Delta, con el profesor intercultural bilingüe Pablo Cristian Santos desde la Comunidad Moqoit El Pastoril de Villa Angela, Chaco.
Aún más auspicioso: el intendente Julio Zamora se comprometió a financiar para el 2023 los cursos de cinco idiomas indígenas, fortaleciendo esta política lingüística como parte de la reparación histórica que el Estado debe llevar a cabo por siglos de colonización y genocidio.