Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, la comunidad de Punta Querandí desarrolla sus proyectos en el territorio sagrado ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Fotos: Belén Spadaveccia y Punta Querandí
El último domingo, 27 de noviembre, tuvimos una soleada jornada de trabajos y visitas familiares en el territorio.
Con respecto a las tareas, seguimos con el tejido del techo del quincho de paja brava y avanzamos con el cartel del «Salón Comunitario Cacique Manuá», en homenaje al líder originario que ajustició al genocida fundador de Buenos Aires, Juan de Garay, en 1583. También reordenamos el vivero, un espacio que en el verano será reconstruido junto a otras mejoras y reparaciones que llevaremos a cabo en los próximos meses.
Además de estos trabajos, la jornada fue muy significativa por la presencia de distintas personas vinculadas a la cultura guaraní.
Los primeros en llegar fueron la familia de Priscila Alvarado, una estudiante de la Escuela Secundaria Nº19 de Los Troncos a quien conocimos gracias a la profesora Brenda Reymundo en el mes de octubre: «Yo también soy indígena guaraní y quiero saludarlos en mi lengua: Aguyjevete!», dijo ese día delante de toda la cursada. Luego nos contó que hace cuatro años junto a su mamá se mudaron a Tigre desde una aldea mbya de Misiones, la Tekoa Perutí del Municipio de El Alcázar.
Finalmente, ella y su familia, su madre Rosana Benitez y su pareja Héctor Delgado, vecino tigrense de toda la vida, vinieron a conocer Punta Querandí y se mostraron muy contentos de encontrar un lugar con tantas similitudes con su comunidad natal.
Pero no sólo eso, porque además vino una vecina de Garín también de raíces guaraníes, Nora Beatríz Amarilla, quien conoció Punta Querandí en septiembre a través de la Comunidad Qompi de la Unión de Pueblos Originarios. En esa ocasión, participó de la celebración del Ara Pyahu (año nuevo guaraní) y en esta oportunidad volvió con su hija mayor y sus dos niños menores para conocer más sobre el lugar.
Después de compartir un almuerzo fresco con verduras y ensaladas, se hizo una recorrida con las familias que venían por primera vez o que nunca habian participado de la visita guiada, mientras otras personas retomaban las distintas actividades del día.
Te invitamos a sumarte a las jornadas de cada domingo. Después del almuerzo se hace la visita guiada al Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos. A fines de 2019 se consiguió una ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.