Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El segundo domingo de febrero se destacó por los esfuerzos para sobreponernos del golpe de calor sin dejar de lado los objetivos del territorio comunitario ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Seguimos los trabajos de reconstrucción del horno de barro para reemplazar uno anterior levantado en 2018 y se realizó un importante corte de paja brava para continuar el techo del quincho comunitario. Para esta segunda tarea, fue clave la asistencia permanente de una aguatera que hidrataba a los compañeros y compañeras.
Recordemos que en las últimas semanas habían comenzado los preparativos para el nuevo horno de barro, con la construcción de la base y también se había desarmado la antigua estructura. Luego empezaron los trabajos con barro, ladrillos y una mezcla de sal y vidrio picado para hacer una capa resistente al calor.
Para finalizar la jornada, se volvió a colocar el cartel que señaliza la ubicación del sitio «Arroyo Garín», espacio sagrado con enterratorios destruido a fines de los «90 por el barrio privado Santa Catalina en frente de Punta Querandí.
«NOS CONTAGIA EL ENTUSIASMO QUE LE PONEN»
Además de la presencia de Marisol Martínez de La Plata quien acompaña en la coordinación de la obra del horno a Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara», participó de las diversas tareas un equipo de diseñadores gráficos que hace algunos meses se acercó al territorio con la propuesta de colaborar desde sus disciplinas.
A la hora de la merienda, Nontué Sans, Franco Obispo y Maru Betania compartieron sus propuestas para mejorar el logo de Punta Querandí y el recorrido del Museo Autónomo de Gestión Indígena, ideas en las que estuvieron trabajando en el último tiempo.
«Presentamos el rediseño del isologotipo, respetando la identidad que ya posee, y desarrollamos el nombre Punta Querandí con una tipografía pertinente acorde a la imagen que ya venía utilizando la comunidad”, explicó Franco Obispo. Y agregó: “También hicimos propuestas para el Museo Autónomo de Gestión Indígena dándoles una identidad cromática a cada una de las paredes y títulos que sirven de guía para orientar a la gente en su recorrida».
Respecto a la participación activa en los trabajos en cada una de sus visitas al territorio, Franco explicó que «es una manera de vivir nuestra disciplina» y manifestó que «como diseñadores la única manera de conocer realmente cuáles son las necesidades de la gente es compartir estas experiencias».
Por último, señaló que se vieron contagiados por «el entusiasmo, la energía, la cabeza y el tiempo que le ponen quienes participan de Punta Querandí».
«Es muy interesante el trabajo colectivo que se realiza y el debate que se da ante cada situación», remarcó Franco Obispo.
Como siempre, la comunidad de Punta Querandí invita a sumarse a las jornadas de trabajo. Este domingo 19 de febrero, además de continuar con el horno de barro, seguiremos cortando paja brava para la reconstrucción del quincho.
Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.