Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Este sábado 4 de marzo se estrena una gran obra en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires: «Territorios del canto», con la participación de 12 mujeres de 1pueblos indígenas. Una de las coordinadoras de ese proyecto, Anahí Rayen Mariluan, nos honró con su visita el pasado domingo 26 de febrero, compartió algunos de sus cantos y habló de la importancia de «la restitución sonora».
“Es siempre necesario visitarnos entre comunidades originarias. De esa manera se actualizan memorias, se renuevan caminos», señaló la ülkantufe (cantautora mapuche) Mariluan, quien había conocido Punta Querandí hace más de diez años.
«Salimos pensando proyectos en donde el arte vincule los procesos de reafirmación identitaria pero también de Restitución Sonora”, comentó Anahí y explicó que «entré a la ruka de paja y no pude más que imaginar concierto en territorio».
“Vuelven los cantos a soñar y siempre junto al agua… O es el agua la que me trajo nuevos cantos”, expresó la artista mapuche y amplió estos conceptos: «No estamos soles nunca, siempre algún guiño de pájaro nos vuelve a mostrar el rumbo, que es acá, que es allá, que es siempre brújula al futuro de quienes militamos la vida y la memoria».
Y para concluir: «El activismo toma forma de ternura cuando esa brisa de isla te sopla ideas. Entonces, estamos más fortalecidos».
El sitio sagrado Punta Querandí está ubicado en el límite de Tigre y Escobar, en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.