Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El último domingo de febrero seguimos transitando el trabajo colectivo para fortalecer el territorio sagrado ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Noticia relacionada: Anahí Mariluan: «Vincular la reafirmación identitaria y la restitución sonora»
Las actividades del 26 de febrero siguieron la línea de las recientes semanas. En primer lugar, continuamos la construcción del horno de barro, donde ya comenzó la realización del relieve escultórico con la coordinación de la profesora de arte Marisol Martínez, quien reside en la ciudad de La Plata.
Al mismo tiempo, retomamos el tejido del techo de paja brava del quincho comunitario, aprovechando la gran cosecha de este material que se hizo los anteriores dos domingos.
También probamos la nueva desmalezadora adquirida en cuotas con la ayuda de varios hermanos y hermanas, una gran alegría porque nos permitirá mantener en mejores condiciones los sectores mas concurridos del territorio.
«UN CRUCE DE CAMINOS PARA DISTINTAS BÚSQUEDAS»
Hubo varias presencias gratificantes. Una fue la ülkantufe (cantautora mapuche) Anahí Rayen Mariluán, quien además de llevar editados cuatro discos solistas, fue una de las coordinadoras de un gran evento que se estrenó ayer en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires: «Territorios del canto», con la participación de 12 cantoras de pueblos indígenas.
“Es siempre necesario visitarnos entre comunidades originarias. De esa manera se actualizan memorias, se renuevan caminos», señaló Mariluán, quien había conocido Punta Querandí hace más de diez años. «Salimos pensando proyectos en donde el arte vincule los procesos de reafirmación identitaria pero también de Restitución Sonora”, comentó Anahí y explicó que «entré a la ruka de paja y no pude más que imaginar concierto en territorio».
Leer también: Anahí Mariluan en Punta Querandí: «Vincular la reafirmación identitaria y la restitución sonora»
Antonio González y Liliana Gutiérrez son oriundos de José C. Paz y bajo el proyecto «Relatos de periferia» investigaron sobre los reclamos de los Pueblos Originarios en la zona norte del Gran Buenos Aires para redactar una crónica que publicaron en 2022. «El proceso de escritura fue muy movilizante, realmente uno queda conmocionado con lo distintos planos que involucran esta lucha», señaló Antonio.
«Siempre es una alegría volver a Punta Querandí. En lo personal, rescato la hospitalidad con la que siempre fui recibido. Siempre emociona la vitalidad que transmite. Las luchas se proyectan en forma de nuevas propuestas. Sin embargo, no solo es un espacio de memoria: también es un lugar de (re)encuentros, un cruce de caminos para distintas búsquedas y recorridos militantes. Cada charla aporta nuevas miradas y perspectivas compañeras», expresó el escritor y profesor de historia.
También fueron parte de la jornada Victoria Tapia y Andrea Janin, dos ciclistas que vinieron desde San Miguel y Los Polvorines. «El lugar nos pareció increíble, nos gustó el trabajo que hacen en la comunidad y la forma en que lo relatan. No te hacen sentir visitante, te hacen sentir parte. Nos dieron ganas de volver para participar», subrayó Victoria.
Como siempre, la comunidad de Punta Querandí invita a sumarse a las jornadas de trabajo de cada domingo. Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.