Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Expectativa por los cursos de idiomas originarios en Tigre: 350 personas inscriptas

Las propuestas para recuperar las lenguas indígenas de nuestros padres, madres, abuelos y abuelas tuvieron una importante repercusión. La mayoría de las personas son de Tigre y localidades vecinas, constituyendo a este distrito de la zona norte como una referencia de la reivindicación de los derechos lingüísticos.

Por Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar

Este viernes 17 de marzo, comenzarán las clases virtuales de Ava Ñe’ê (Guaraní) y al día siguiente empezará la enseñanza de Moqoit (Mocoví), mientras que la semana próxima iniciarán Quechua (martes) y Qom la’aqtac (jueves). En el caso de Quechua y Guaraní, son idiomas con millones de hablantes en Sudamérica y son oficiales en Perú, Bolivia y Paraguay, así como en la provincia de Corrientes. Por su parte, Qom y Moqoit son lenguas originarias con reconocimiento estatal en la provincia de Chaco y también son habladas en Tigre así como en otros puntos de Buenos Aires y Santa Fe.

Más allá de la cantidad de hablantes, las cuatro lenguas atraviesan dificultades para la transmisión a las nuevas generaciones, un problema mundial que ha llevado a Naciones Unidas a proclamar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) para promover su preservación y revitalización.

En este marco, en respuesta a una solicitud de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, la Intendencia comenzó a financiar cursos como parte de una reparación histórica de fortalecimiento lingüístico que es pionera en el conurbano bonaerense. En 2021 y 2022, se realizaron los primeros talleres de idioma guaraní y moqoit. La apuesta para este año era fortalecer esta política pública, objetivo que viene bien encaminado a juzgar por la cantidad de 350 personas inscriptas.

Respecto a la modalidad de la cursada, será virtual con algunos encuentros presenciales en el Centro Universitario Tigre (CUT) y en el caso de idioma mocoví, en la sede de la Comunidad Moqoit del Delta. A partir de agosto, todos los cursos tendrán un segundo cuatrimestre.

DIFUSIÓN LOCALIDAD POR LOCALIDAD

Reunión de la Red de Organizaciones de Las Tunas.

La promoción de esta iniciativa se realizó a través de las redes sociales y con afiches pegados en instituciones educativas y en paradas de colectivos de distintas localidades de Tigre. Una amplia difusión que fue posible gracias al esfuerzo de la Unión de Pueblos Originarios y de otras organizaciones como la Comunidad Agroecológica Milpa, el Frente Popular Darío Santillán y el gremio docente SUTEBA, así como alumnas y alumnos de los cursos anteriores.

De los datos de las personas anotadas, se desprende que la mayoría pertenece o desciende de pueblos originarios o de familias hablantes de lenguas indígenas y que tienen como principal objetivo recuperar sus propios idiomas; pero también hay docentes y otros sectores sociales.

Santiago Chara, uno de los voceros de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, integrante del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavídez, se mostró muy contento por esta posibilidad: «La recuperación del idioma es poder comunicar a mi pueblo, estén donde estén, que es posible recuperar nuestra cultura. Hay muchos todavía que no entienden el idioma castellano, entonces hablarles en qom los pondría felices».

Otros vecinos y vecinas dejaron sus motivaciones plasmadas en el formulario de inscripción. De allí reproducimos algunos casos con la autorización de sus autores.

María Calé, de Ricardo Rojas, se anotó para qom: «Es importante para no olvidar el origen y la lengua madre de mí pueblo».

Al mismo idioma se inscribió Griselda Méndez, quien vino a vivir a Buenos Aires desde Chaco hace una década: «Quiero recuperar mi lengua materna, entiendo muy poco y para mi es importante comenzar a hacerlo. Es muy linda la posibilidad de poder hacer este curso, lo celebro, es de mucha importancia y estoy muy entusiasmada».

Dany Rimache, de Las Tunas, es parte de una familia de nacionalidad peruana que vive en Tigre unos diez años: “Me gustaría aprender más el idioma Quechua para poder hablar y entender a mi abuela, y también para poder comunicarme con otras personas”.

Gabriela Cartasso, vecina del Delta, expresó: «A mi abuela la adoptaron y le prohibieron hablar su lengua (guaraní). Y a mi me gustaría honrar sus orígenes. Gracias por esta oportunidad».

María Cecilia Losa también se anotó a guaraní: «Es la lengua originaria de mi abuela paterna a quién le prohibieron hablarla y por ende no se la enseñó a sus hijos”.

Stella Maris Talavera, de Ricardo Rojas, se inscribió al curso de idioma moqoit: «Soy docente y quiero ampliar mis posibilidades de enseñar la interculturalidad».

Y por último, Daniela Cardozo, vecina de Tigre centro, se inscribió en quechua: «Es esencial la preservación de nuestra herencia lingüística, y por eso la importancia de conocer las lenguas indígenas».

Desde la Unión de Pueblos Originarios anhelamos que otros Municipios sigan el camino de Tigre en el financiamiento de políticas públicas que fortalezcan la diversidad cultural y lingüística de nuestra región.

197 y Panamericana, El Talar.
Terminal de corta distancia de El Talar.
197 y Panamericana, El Talar.
Tigre Centro.
Tigre Centro
Estación Fluvial de Tigre
Puerto de Frutos de Tigre
Hospital Valentín Nores de Tigre Centro.
Tigre Centro
Los colectivos también fueron canales de difusión.
Centro de Pacheco
Sede del Frente Popular Darío Santillán de Pacheco.
Plaza Néstor Kirchner de Las Tunas.
Iglesia Santa Rafaela de Las Tunas.
Punta Canal.
Dique Luján
Dique Luján
Nuevo Delta
Nuevo Delta
Rincón de Milberg
Rincón de Milberg
La Paloma
Escuela Secundaria Nº49 de La Paloma.
Ricardo Rojas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 15/03/2023 por en Unión de Pueblos Originarios y etiquetada con .

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: