Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Barro y paja brava: oficios para la reconstrucción de la memoria

Iniciamos marzo continuando el horno de barro y el techo de paja brava del quincho comunitario, dos proyectos prioritarios en el sitio sagrado Punta Querandi, ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Semana a semana, los mayores de la comunidad transmiten sus conocimientos. En el caso de la construcción del techo de paja brava, desde hace algunas semanas la persona que se ocupa del tejido es Marcelo Irigoitia, vecino de Tigre centro, quien aprendió de la mano de Reinaldo Roa del Consejo de Ancianos de Punta Querandí.

«Nunca había trabajado con la paja brava, es la primera vez que lo hago», contó Marcelo, quien valoró «el aprendizaje de este oficio tan ancestral de los pueblos originarios que habitan en esta vasta tierra».

De manera similar en la construcción del horno de barro, tarea coordinada por Santiago Chara del Consejo de Ancianos junto a la profesora de arte Marisol Martínez, se suman personas como Ruth Ríos, vecina de La Ñata de raíces guaraníes, quien aseguró que «se disfruta del trabajo, es una energía compartida y no se hace para cumplir un horario: sentimos la presencia de los ancestros».

Otras actividades realizadas este domingo 5 de marzo fueron el corte de pasto con la nueva desmalezadora y la limpieza del Salón Comunitario «Cacique Manuá» y del tanque de agua.

Como siempre, la comunidad de Punta Querandí invita a sumarse a las jornadas de trabajo de cada domingo. Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Imagen de Twitter

    Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Información

    Esta entrada fue publicada el 10/03/2023 por en Jornadas comunitarias.

    Archivos

    Actualizaciones de Twitter

    Nuestra ubicación

    ¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

    A %d blogueros les gusta esto: