Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Uno de los últimos proyectos de Punta Querandí está por concluir: al horno de barro sólo le faltan algunos retoques artísticos y luego se inaugurará con una celebración abierta en el territorio comunitario ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
El domingo 2 de abril, la principal actividad estuvo centrada en esta obra, donde se finalizaron los relieves y comenzaron a pintarse con colores elaborados a partir de pigmentos naturales.
Comprometida con este proyecto, Marisol Martínez, profesora de arte oriunda de Chivilcoy y vecina platense, vino en reiteradas ocasiones al territorio comunitario en los últimos meses.
«Una energía interna me motiva a ir a Punta Querandí. Tengo un espíritu medio andariego, me gusta compartir aprendizajes con el otro, formar parte de talleres y dar una mano», expresó Marisol, quien demora casi 8 horas de viaje entre la ida y la vuelta.
Además, remarcó que realiza este trabajo en conjunto con Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavídez: «Cada uno tiene un modo de trabajar distinto con el barro y es un muy buen intercambio».
Por último, destacó que «se está haciendo algo para un uso comunitario» y resaltó «la humanidad con la que los integrantes de Punta Querandí reciben a las personas que quieren conocer o colaborar con el espacio».
Otra tarea de la jornada tuvo que ver con el tejido del techo de kapi’i ñaro (paja brava) del quincho, otro proyecto que se encuentra cerca de su finalización después de un año de esfuerzos.
El trabajo comunitario ha sido el eje fundamental del proceso de resistencia que derivó en el reconocimiento territorial de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado.
Como cada domingo, invitamos a sumarte a estas jornadas. Para ver los trabajos de los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.