Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El sitio sagrado de los pueblos originarios avanza en sus objetivos en el territorio comunitario ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Durante las últimas dos semanas, una de las principales prioridades estuvo en la parte artística del horno de barro, que comenzó a pintarse con pigmentos naturales. Además, durante la jornada del 16 de abril se sumó el corte de paja brava para la reconstrucción del quincho, como cada domingo con luna en cuarto menguante. Este es otro proyecto que se encuentra cerca de su finalización luego de un año de esfuerzos colectivos.
Al respecto del horno de barro, Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavidez, destacó que «en esta obra se ve el esfuerzo de mucha gente que vino a colaborar», y destacó el rol de Marisol Martínez, profesora de arte de La Plata.
«Vivo a pleno los días en Punta Querandí, me siento muy feliz de participar de las jornadas entre hermanos y hermanas que siempre están presentes poniéndole el pecho a la lucha», manifestó Chara.
La inauguración está prevista para el domingo 30 de abril, con una celebración abierta donde disfrutaremos de la música del profesor moqoit Cristian Santos, docente a cargo del curso de lengua mocoví del Municipio de Tigre, y los cantos mbya guaraní de Tatiana Benítez y Priscila Alvarado, entre otras sorpresas.
Entre las personas presentes el último domingo, estuvieron Santiago Bassi y Gianinna Marino, docentes que se encuentran planificando una visita didáctica con el Colegio Antonio Berni de Pacheco.
«Estoy muy contento de haber conocido Punta Querandí. Es un hermoso lugar, que invita a permanecer, a ser parte, a involucrarse. Pese a la lluvia pasamos una gran jornada, compartiendo el trabajo, el almuerzo y la merienda», señaló Santiago Bassi, profesor de historia.
«Tiene mucho potencial educativo, no solo por lo que significa respecto a los derechos de los pueblos originarios, también por las reflexiones que habilita en relación al ambiente, a los modos de habitar, al sentido del trabajo y la construcción colectiva», remarcó el docente.
El trabajo comunitario ha sido el eje fundamental del proceso de resistencia que derivó en el reconocimiento territorial de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Como cada domingo, invitamos a sumarte a estas jornadas. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.