Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Segunda clase presencial de las enseñanzas de quechua y guaraní

Vecinos y vecinas de distintas generaciones se inscribieron para recuperar el idioma de sus antepasados.

📷📝 Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar

El martes 2 de mayo y el viernes 5 de mayo se llevaron a cabo los segundos encuentros presenciales de quechua y de guaraní, dos de las propuestas de lenguas originarias del Municipio de Tigre que iniciaron su cuatrimestre a fines de marzo.

Estos dos cursos tienen una modalidad mixta: son 12 clases virtuales y 4 encuentros presenciales en el Centro Universitario Tigre (CUT), ubicado en la calle Solís Nº1, a pocas cuadras del centro del distrito.

«Estuvimos poniendo en práctica la oralidad afianzando lo que venimos viendo en clase y agregando contenido nuevo sobre los saludos y preguntas de la vida cotidiana», relató la mbo’ehára Verónica Gómez, a cargo del curso de ava ñe’ê (guaraní), quien detalló que «se trabajó en el aula con la ayuda de Noemí Ocampos, Yéssica Rodríguez y Liliana Bernal que fueron fundamentales tanto para ayudar con las pronunciaciones como para asesorar en los trabajos en grupo».

«Fue una tarde muy entretenida dónde pudimos compartir una hermosa clase», resumió Verónica.

De manera similar la yachachiq Paola Del Federico, quien guía las clases presenciales de quechua, manifestó: «Fue un encuentro muy gratificante. Como siempre me emocionó el entusiasmo y compromiso con el que participaron los estudiantes».

«Pusimos en práctica lo aprendido en las clases anteriores, resolvimos dudas y reforzamos los conocimientos adquiridos. Se trabajó con diálogos básicos donde los estudiantes intercambiaron información sobre lugar de procedencia, residencia, profesión y lugar de trabajo. También con diferentes formas de saludos y despedidas», describió la yachachiq.

Con casi 500 personas inscriptas, a fines de marzo comenzaron los cursos de quechua, qom, guaraní y moqoit, una política municipal pública y gratuita que es pionera en el Gran Buenos Aires y surge con el impulso de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

* Mbo’ehára: profesora en guaraní.

** Yachachiq: profesora en quechua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 09/05/2023 por en Unión de Pueblos Originarios y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: