Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Las fuertes inundaciones producidas a fines de octubre y principios de noviembre también dejaron consecuencias en Punta Querandí (Dique Luján, Partido de Tigre). Los vecinos que viven en los lotes aledaños al sitio público y sagrado, tuvieron más de un metro de agua en sus casas durante muchos días y lamentaron muchas pérdidas materiales. Además, se hundió el puente que cruza el Arroyo Garín, el único acceso público a ese sector del Paraje Punta Canal. No se puede ingresar con vehículo, no pueden entrar ambulancias, ni el camión del agua.
En la prensa: Tiempo Argentino: El temporal quebró el único puente que le da conexión a los vecinos de Punta Querandí
Alejandra Ramirez, una de las afectadas por la inundación, en cuya vivienda viven 9 personas, contó que todavía no recibió ni un colchón por parte del Municipio de Tigre. Por su parte, Carlos Arrambide y Fabiana Serisier, insisten a las autoridades tigrenses y de Escobar sobre la necesidad urgente de que arreglen el puente y abran la calle perimetral que los barrios privados del Complejo Villa Nueva mantienen cerrado. Ambas familias no tienen agua potable.
El puente había sido colocado por el Municipio de Tigre a fines de 2010 luego de numerosos reclamos y la advertencia de la Defensoría del Pueblo de la Nación (ver http://argentina.indymedia.org/news/2010/10/757603.php). Desde ese momento, comenzaron los pedidos de los vecinos para se instalara correctamente. Advirtieron que se estaba hundiendo. Nunca fueron escuchados.
Antes de la construcción de los barrios privados San Marco y San Benito, se podía ingresar por la «vía muerta» desde Maschwitz (Escobar) y Benavidez (Tigre). Hace ya años ese camino fue destruido para convertirse en un canal navegable de acceso a los countries. Sólo se salvaron los 130 metros conocidos como Punta Querandí, por la resistencia del Movimiento en Defensa de la Pacha junto a los vecinos y a las organizaciones que apoyaron.
Bordeando el Arroyo Garín, estos barrios privados deberían tener una «calle perimetral» como lo indica Decreto 27/98 sobre Barrios Cerrados (ver https://puntaquerandi.wordpress.com/…/el-emplazamiento-del-…/). Sin embargo, el empresario Jorge O’Reilly se niega terminantemente a abrir esta calle, como nos dijo el lunes 3 de noviembre en un diálogo cara a cara, alambrado de por medio. “Yo voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para no abrir la calle, voy a tratar de evitarlo hasta último momento”, expresó categórico.
La falta de acceso a la zona de Punta Querandí no sólo afecta a los vecinos que viven allí, sino a cientas de personas que acuden semana a semana a una de las últimas costas públicas en la región. También son damnificados los colegios que realizan visitas educativas al sitio arqueológico y sagrado, y distintos sectores sociales que hacen uso de la pequeña pero emblemática Punta Querandí.
Arriba a la izquierda, una cabaña en un lote rellenado por EIDICO, a salvo del agua. (Foto: Eduardo Duarte, vecino de Punta Querandí)
Punta Querandí también quedó inundada pero no tanto como los lotes de los vecinos, ya que está en tierras de un terraplén ferroviario (Ramal 56 del Mitre que cerró en 1967), es decir que fue rellenado: debajo quedó el sitio arqueológico. (Foto: Eduardo Duarte)
Mientras tanto, en la Iglesia del barrio privado San Benito, no tuvieron problemas con el agua. (Foto: Eduardo Duarte)
Foto: Movimiento en Defensa de la Pacha