Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El jueves 11 de junio, 435 aniversario de la Segunda Fundación de Buenos Aires, el Movimiento en Defensa de la Pacha irrumpió pacíficamente en el acto oficial del Gobierno Porteño desplegando una bandera que decía: «Nada que festejar. Garay genocida”.
Mientras en el acto se describía una extensa lista de «bondades» del conquistador, nosotros repartimos volantes explicando la otra parte de esta historia: Juan de Garay es un asesino de los pueblos indígenas. Garay decía sobre nuestros ancestros que había que escarmentarlos tanto para que «los indios nos teman y acudan a nuestro servicio».
Algunos asistentes del festejo oficial, decidían no aceptar nuestros volantes, otros los rompían en nuestra cara. Enrique Aramburu, miembro del Consejo de Administración de la Fundación Vasca Argentina Juan de Garay, nos sintetizó de manera magistral el pensamiento conquistador: «Garay vino a civilizar. Acá no había civilización. Había barbarie».
«¿No ven que sobran acá, que están de más?» le dijo una señora a las dos mujeres que sostenían la bandera: «Garay = Roca = Videla». Una comparación que irritó a los celebradores del conquistador, a pesar de que varios integrantes de la Fundación Vasca Juan de Garay fueron funcionarios de la última dictadura, empezando por su presidente Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura durante el gobierno militar y padre de «Máxima», la Reina de Holanda.
Apenas concluido el acto oficial y con todos los asistentes aún en el lugar, uno de los miembros del MDP mediante un megáfono leyó el contenido del volante y pidió que no se siga mintiendo a los niños contando solo una parte de la historia.
La pequeña manifestación fue a las 11hs, luego de estar esperando desde las 9 de la mañana en la Plazoleta 11 de junio de 1580, ubicada al costado de la Casa Rosada, en Avenida Leandro Alem y Rivadavia. Participamos vecinos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires que pertenecemos a los pueblos milenarios quechua, qom, guaraní y quilmes, junto a vecinos no indígenas que tampoco celebran el genocidio.
Desde el Movimiento en Defensa de la Pacha realizamos actividades en el Monumento a Garay desde el 2012, pero es la primera vez que intervenimos en el acto oficial. Como organización indígena y vecinal tenemos nuestro trabajo territorial en la zona de Tigre y Escobar, donde desde el 2009 protegemos el sitio público, educativo, arqueológico y sagrado Punta Querandí. Junto a otras organizaciones sociales, reclamamos a los Municipios la prohibición de los barrios privados, culpables de generar mayores inundaciones a los habitantes y responsables de la destrucción de lugares ancestrales y enterratorios de los pueblos originarios.
El volante repartido
En el acto de la mañana, a diferencia de años anteriores, no estuvo presente el jefe de gobierno y candidato a presidente por el PRO, Mauricio Macri. Del Gobierno local asistió el Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Francisco Cabrera, quien tal vez sea poco conocido para los votantes pero es el presidente de la Fundación Pensar, denominada por algunos como el “PRO detrás del PRO”. Además, Cabrera fue director ejecutivo de los corporaciones de medios La Nación, Los Andes y La Voz del Interior; y fundador de “Máxima”, una de las principales empresas de AFJP, el sistema de jubilación privada que rigió en Argentina entre 1993 y 2009.
Tampoco estuvo el ex funcionario de la dictadura y presidente de la Fundación Vasca Juan de Garay, Jorge Zorreguieta. Sí estuvo la vicepresidenta Elsa Irigoyen y otros miembros de la institución. La comitiva oficial se completó con la Delegada de Euskadi (Pais Vasco) Sara Pagola, el Párroco de la Iglesia de San Ignacio de Loyola Francisco Baigorri y alumnos de los Colegios Euskal Echea y San José.
Por la tarde, la convocatoria de repudio al festejo de la Fundación de Buenos Aires continuó con la llegada de más personas y referentes indígenas, entre ellos del pueblo mapuche, kolla y mocoví.
Algunos, allegados a la lucha que lleva adelante la organización de comunidades indígenas de Formosa QO.PI.WI.NI, quienes desde hace 4 meses llevan a cabo un acampe en la Avenida 9 de Julio en demanda de soluciones a sus reclamos y ser atendidos por la presidenta Cristina Fernández.
Otros, cercanos al Gobierno Nacional, como los dirigentes indígenas del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), de distintas provincias de la Argentina, que adhirieron públicamente a la convocatoria del Movimiento en Defensa de la Pacha.
Para cerrar la jornada, al pie del Monumento al Conquistador Juan de Garay, sonaron los sikus del grupo de música Vientos de Manuá, que en su nombre rememora al Cacique que ajustició al Segundo Fundador de Buenos Aires. Una de las canciones interpretadas fue justamente: «Che Garay» (ver el video de la canción en el contrafestejo del 2014: https://www.youtube.com/watch?v=1bXLCl8gJHk).
Los intentos de las prensas oficiales por publicar imágenes del acto sin mostrar nuestra participación, sólo nos inspiran a buscar formas más contundentes de manifestarnos en los años próximos. Porque no vamos a dejar nunca más que se reivindique la “gesta” de Garay ignorando la matanza de miles de hermanos y la desaparición de culturas enteras. Volveremos todos los años a este acto para que se escuchen otras voces.
Conquistaron, mataron, destruyeron, desaparecieron.
También nos silenciaron… pero ya no más.
Vientos de Manuá, al pie del Monumento de Garay, en la antigua orilla del Río de la Plata (hoy Avenida Leandro Alem).