Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Movilización a la puerta de San Benito: «intentá pasar y vas a ver qué pasa»

Vecinos y miembros de la Asamblea en Defensa del Humedal se sumaron al reclamo de Punta Querandí el domingo 14 de febrero, exigiendo el efectivo cumplimiento de acceso público que deben garantizar los barrios privados. Se realizaron dos caravanas: una terrestre y una acuática.

Noticia relacionada: 
Caravana náutica: rebeldía pacífica en familia

01 12728979_1521921748101661_2401163986793165513_n

La caravana terrestre contó con un grupo de alrededor de 50 vecinos quienes se convocaron en la plaza de Ingeniero Maschwitz, y partieron hacia el camino que conduce a Punta Querandí, ubicado entre la calle Brasil, el Canal Villanueva y el Arroyo Garín, donde viven varias familias y se encuentra el sitio educativo y sagrado de los pueblos originarios.

Con bicicletas, motos y autos, y con carteles alusivos a la usurpación que realizan EIDICO y Jorge O´Reilly de la zona de humedales, los vecinos se trasladaron hasta la entrada del barrio privado San Benito, donde el puesto de vigilancia les impidió continuar con el paso para llegar hasta Punta Querandí.

La seguridad del barrio estaba presente, con acompañamiento de fuerzas policiales quienes estaban fuertemente armados, a pesar de que se estaba realizando una movilización pacífica. Luego de manifestar el rechazo a la imposibilidad de poder continuar con el paso, y luego de que se hicieran presentes mayor cantidad de efectivos policiales, los vecinos consultaron a las autoridades del barrio privado la razón por la cual impedían la libre circulación. De manera prepotente y con tono elevado, las autoridades del country se ampararon en una hoja de papel la cual les decía que no debían permitirnos el paso por calle perimetral. Y a pesar de la insistencia de los manifestantes, quienes amablemente les indicaron el marco legal que incumplían con la situación en la que se encuentra el barrio, las autoridades clausuraron el debate bajo la amenaza de “intentá pasar, y vas a ver qué pasa”, acompañando con gestos de “hacer silencio”.

Al ver la imposibilidad de conseguir alguna respuesta racional por parte de las autoridades de la urbanización cerrada, los miembros de la Asamblea del Humedal consultaron a los vecinos de San Benito que se encontraban presentes, cuál era su opinión al respecto de la situación que estaba aconteciendo, y ellos manifestaron compartir el malestar por la situación. En una clara contraposición a la actitud de las autoridades, los habitantes del country indicaron desconocer la situación de ilegalidad en la que se encuentra el emprendimiento sobre humedales, el incumplimiento del San Benito al no liberar la calle pública, y el amplio incumplimiento legal por parte de EIDICO al realizar los emprendimientos. Los propietarios del barrio privado manifestaron ser personas que compraron de buena fé y que no se les alertó respecto a esta situación al momento de realizar la compra. Y expresaron su malestar con San Benito y EIDICO pues no los proveen de información que esclarezca todas las consultas que ellos comenzaron a realizarse al enterarse de los reclamos de Punta Querandí y la Asamblea en Defensa del Humedal. A su vez, manifestaron que ellos mismos dentro del country sufrían los problemas de faltante de agua tal como sucede fuera del barrio, situación lógica que es consecuencia de la remoción del suelo y la especulación inmobiliaria sobre los humedales, reguladores naturales del ciclo del agua.

Luego de realizar un intercambio respetuoso, completamente distinto al que ofrecieron las autoridades, los vecinos de dentro y fuera del barrio privado se comprometieron a continuar el reclamo para poder dar una solución definitiva a la ilegalidad en la que se encuentran los emprendimientos sobre humedales, y la usurpación del camino público para acceder a Punta Querandí, un acceso necesario tanto para quienes viven en el lugar como para todo tipo de visitantes, comunidades indígenas y establecimientos educativos que concurren al sitio sagrado de los pueblos originarios.

La Asamblea en Defensa del Humedal continúa en la lucha en defensa de los humedales, los accesos y el dominio público.

¡FUERA EIDICO DE LOS HUMEDALES!

defensadelhumedal@gmail.com

02 12717752_1521921781434991_7476763141830409024_n

03 12744499_1521921794768323_54138848618604958_n

Trini 12744561_1068355169894466_1494793888974474679_n

04 12715535_1521921868101649_7919255606221141017_n

05 10390084_1521922164768286_2575677533336024696_n

06 12705223_1521922481434921_3966055341459579091_n

07 12743942_1521922168101619_650967137099993264_n

08 12717384_1521922608101575_5701113198461602149_n

09 12741937_1521922638101572_8431086574226346943_n

10 12729297_1521922554768247_1606983522588391212_n

Carla 12162550_966745790086489_1069820754_o

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 17/02/2016 por en Ataques de EIDICO, Manifestaciones y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: