Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Una soleada, completa y alegre jornada se vivió el domingo 11 de septiembre en el sitio sagrado Punta Querandí. Semana a semana, el territorio amenazado por los barrios privados es protegido por el Movimiento en Defensa de la Pacha a través de diversas tareas que apuntan a mantener y mejorar el lugar. También se enseñan oficios ancestrales con talleres de alfarería (que tendrá lugar el domingo próximo), cestería con totora (muy pronto se reactivará) y construcción natural, entre otras propuestas.
Cobertura fotográfica colectiva por Leni Lachs, Jésica Zalazar, María Gorosito, Soledad Roa y MDP Punta Querandí
Este domingo dos de las principales actividades fueron continuar con la construcción del vivero y el armado de instrumentos musicales autóctonos como maracas y takuapú, para utilizar durante la ceremonia del año nuevo guaraní, Ara Pyau, el domingo 25 de septiembre.
La primera tarea del día fue realizada por las más chiquitas quienes transplantaron un Lapacho, un árbol muy importante de la espiritualidad guaraní ya que su florecimiento indica la llegada del Ara Pyahu. Mientras, otros niños regaban algunos árboles recientemente transplantados.
Luego de compartir el almuerzo y una breve reunión donde se comentaron las últimas novedades, entre ellas la invitación para visitar varias escuelas, comenzaron los trabajos.
Un grupo se dedicó a hacer la quincha de las paredes del vivero, una estructura iniciada en el verano muy cerca del quincho y del salón comunitario. Este trabajo continuará los próximos domingos.
Las mujeres de Punta Querandí se abocaron durante varias horas a la construcción de instrumentos musicales con materiales naturales como cáscara de calabaza, semillas, cañas y palos finitos. También hicieron varios plantines para el vivero, continuando el trabajo de las últimas semanas.
Otra tarea de la jornada fue proteger con palos toda la hilera de ceibos transplantados el domingo pasado, que ya están todos con brotes.
Además, se transplantaron plantas de totora, una de las vegetaciones autóctonas de los humedales y uno de los materiales utilizados en los talleres de Punta Querandí. Recordemos que hace algunos meses se hicieron clases de artesanías con totora, que estuvieron a cargo de nuestro hermano Santiago Chara de la comunidad qom de Benavidez. Muy pronto se retomará esta propuesta.
Los trabajos estuvieron acompañados, de a ratos, por cantos copleros y algunos efusivos festejos ante los objetivos que se iban cumpliendo.
Finalmente, cerca de las 18 horas, para celebrar una jornada tan provechosa, tocamos algunas canciones con los sikus.
Así cerramos un domingo que sobresalió por la gran diversidad y cantidad de tareas, realizadas con mucha energía y alegría, tal vez por ver que cuando el esfuerzo es comunitario, todo es posible.
UNA LUCHA COMUNITARIA
Punta Querandí es un sitio ancestral indígena rodeado de barrios privados en el límite de Tigre y Escobar, a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, protegido de la destrucción inmobiliaria por el Movimiento en Defensa de la Pacha, una organización integrada por familias guaraní, quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores y vecinos. También es un lugar educativo y recreativo, que funcionó como parada del tren hasta 1967.
Todos los domingos desde hace 7 años, nos convocamos en el lugar para llevar a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales, ceremoniales y educativas. Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Techo de paja brava, artesanías con totora, construcción con barro, alfarería con arcilla, música sikuri, lenguas indígenas y visitas de escuelas, son algunos de los talleres y actividades que se realizan en este territorio sagrado.
Punta Querandí sigue en peligro por el empresario Jorge O’Reilly (EIDICO), a pesar de haber obtenido el reconocimiento de organismos como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (2011), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (2015) y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires (2016). O’Reilly, vinculado además al Opus Dei y ex asesor de Sergio Massa, quiere adueñarse y desaparecer el espacio: al comienzo se decía que iba a extender el curso de agua y convertir el terreno en un puerto para yates, luego se dijo que allí quería construir su casa.
COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras (ONABE-ADIF), el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
Mientras los funcionarios siguen demorando la resolución, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada encuentro, en el camino hasta alcanzar su protección definitiva, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio Arroyo Garín, yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados”con una gran cantidad de adhesiones.
LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ
Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal. Entre Dique Luján -Tigre- y Maschwitz -Escobar-, Provincia de Buenos Aires.
https://puntaquerandi.wordpress.com/ubicacion
https://puntaquerandi.wordpress.com/como-llegar/
Más información:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi