Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El Bloque del Frente para la Victoria de Tigre y la legisladora Elisa Carca (ARI-Cambiemos) presentaron proyectos en el Concejo Deliberante y el Senado Bonaerense para declarar el «repudio y preocupación por los ataques sufridos a la espiritualidad originaria en Punta Querandí», ante la destrucción del Opy (casa de oración) que iba a ser presentado en el marco de la ceremonia del año nuevo guaraní el pasado domingo 25 de septiembre.
Con la firma de los concejales Federigo Ugo, Martín Gianella, Florencia Mosqueda y Sergio Romano, el proyecto presentado en el Concejo Deliberante de Tigre propone «ratificar el repudio a cualquier tipo desestabilización por parte de aquellos que tengan pretensiones sobre el lugar y/o intereses empresariales sobre Punta Querandí y su comunidad».
Un proyecto similar fue presentado el 28 de septiembre en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, por la legisladora Elisa Carca del Bloque ARI-Cambiemos. «El daño, que también consistió en el robo de carteles de señalizan del territorio debe ser investigado por las autoridades competentes y de individualizarse a sus responsables, condenarse a los mismos en el marco de lo establecido en las leyes», expresó la senadora.
Desde el Movimiento en Defensa de la Pacha celebramos que estas realidades históricas sean tomadas en cuenta por distintos sectores políticos. Las autoridades, en este caso del poder legislativo, tienen la responsabilidad de ponerle un límite a la violencia de quienes pretenden adueñarse del sitio sagrado y educativo Punta Querandí desde hace una década. Esperamos que los demás bloques acompañen ambas iniciativas.
VISTO:
El atentado a la espiritualidad de los pueblos indígenas en Punta Querandí, con la destrucción y desaparición de un “OPY” (casa de la oración) que iba a ser presentado en el marco de la ceremonia del nuevo ciclo guaraní el pasado domingo 25 de Septiembre de 2016.
CONSIDERANDO:
Que Punta Querandí es un espacio arqueológico, sagrado y educativo que es reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios que allí desarrollan su espiritualidad y además realizan talleres de enseñanza abiertos a toda la sociedad.
Que el OPY es un lugar donde ellos encuentran todas las palabras de sus superiores, donde se nutren y fortalecen para sobrevivir mejor en un mundo lleno de males.
Que el OPY destruido es el primero en construirse en la provincia de Buenos Aires, en el marco del avance de los derechos indígenas en el ámbito urbano, con miles de familias originarias que se reorganizan en comunidad u en otro tipo de asociaciones como es el caso del Movimiento en Defensa de la Pacha en la zona de Punta Querandí.
Que el ataque no solo arrasó con la casilla construida con troncos y que representaba un OPY, sino que también avanzó sobre otros símbolos del sitio ubicado entre la calle Brasil, el Canal Villanueva y el Arroyo Garín en Dique Luján.
Que el Convenio 169 de la OIT, al que la Argentina adhirió, obliga a los Estados a reconocer y proteger “los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales” de los pueblos indígenas, así como a tomar “medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo”.
Que la importancia de Punta Querandí como lugar de encuentro de distintos pueblos originarios y de la sociedad tigrense, ha venido cosechando desde hace media década reconocimientos de diversos organismos provinciales y nacionales, sin embargo el Municipio y el Concejo Deliberante no han tomado definiciones concretas para garantizar las actividades que allí se realizan.
Que esta nueva agresión contra Punta Querandí, es una nueva oportunidad para que el Concejo Deliberante manifieste una posición clara en defensa de los intereses colectivos.
Que ya en el 2011, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (Secretaría de Derechos Humanos Bonaerense), a instancias del Municipio de Tigre que requirió su opinión, determinó: “Se encuentra probada la trascendencia cultural, arqueológica e histórica del paraje denominado Punta Querandí o Punta Canal, no sólo para los pueblos originarios que habitan la provincia –debido al importante y constante vínculo cultural de memoria colectiva que representa en la actualidad- sino también para los pobladores locales y la comunidad en general, ya que estos hallazgos nos permiten conocer sobre los pueblos que ancestralmente ocuparon el territorio y contribuyen a fortalecer la identidad cultural de todos los habitantes de la región”. Así mismo, el Consejo Provincial resaltó que Punta Querandí es de interés cultural “debido a su utilización por toda la comunidad local, vecinos, pescadores, docentes que organizan visitas educativas, pueblos originarios que desarrollan danzas, ceremonias y otras actividades culturales”.
Que en diciembre de 2015, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, mediante la Nota 292/15 dirigida al presidente de la ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria) y al intendente de Tigre, solicitó medidas para que Punta Querandí se preserve como “un espacio de uso común, con gestión de los vecinos y del Movimiento en Defensa de la Pacha y Pueblos Indígenas que han sabido hasta hoy proteger, de una manera distinta, el patrimonio de todos los argentinos. Para ello, el presente escrito solicita sea reconocido como un lugar público, educativo, arqueológico y sagrado”.
Que más recientemente, en julio de 2016, la Defensoría del Pueblo de la Provincia mediante la Resolución 113/16 exhortó a retomar el diálogo para lograr la declaración de interés cultural a favor de Punta Querandí, el cual reconoció como un “sitio de recreación, educación y descanso para los pobladores de ambos Partidos que llegan hasta allí a pescar, pasar el día y aprender en los talleres sobre las culturas nativas y otras actividades que se dictan en ese lugar”.
Que el peritaje antropológico elaborado por la académica Morita Carrasco, codirectora del Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación (GEAPRONA), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, recomendó en el 2013 a las autoridades municipales y provinciales “preservar el sitio (…) como espacio público, de acceso abierto y libre para el desarrollo de actividades educativas, recreativas, lugar de memoria y divulgación de la historia larga de la provincia de Buenos Aires”. Además, recomendó a la autoridades acompañar “el desarrollo de las actividades propuestas por la comunidad local”.
Que existen antecedentes de fallos a nivel internacional para proteger sitios sagrados de los pueblos indígenas en Argentina, como la medida cautelar “MC 269/08 Miembros de la Comunidad Lof Paichil Antriao del Pueblo Indígena Mapuche” dictada el día 6 de abril de 2011 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que solicitó al Estado Argentino que adopte las medidas necesarias para preservar un “Rewe” (lugar ceremonial) ubicado en un territorio en litigio en Villa La Angostura, Neuquén.
Que, como argumentó el Movimiento en Defensa de la Pacha en su proyecto de ordenanza para declarar de interés cultural a Punta Querandí, presentado por tercera vez en octubre de 2014, aún sin tratamiento, la protección del lugar “dignificaría al Municipio de Tigre por convertirse en el primer distrito del conurbano en proteger y promover un sitio sagrado ancestral”. Además, sería una contribución a “fortalecer la autoestima y la identidad de miles de vecinos de Tigre de raíces indígenas” (…) “contribuyendo a luchar contra la discriminación”.
Que además, ya es hora de una primera reparación por los daños sufridos al patrimonio de los pueblos originarios en el distrito, y de esta manera, tal como lo expresara el MDP en una carta al intendente el 24 de septiembre de 2015, “sería una primera reparación a la destrucción sistemática de espacios sagrados por parte de las construcciones de barrios privados: no se puede obviar que en frente de Punta Querandí fue destruido el ‘sitio Garín’’ con enterratorios por el barrio privado Santa Catalina del Complejo Villa Nueva, al igual que Nordelta desapareció el ‘sitio Sarandí’”.
Que la importancia educativa del lugar se encuentra probada por el petitorio al Municipio de Tigre, que ingresó al Concejo Deliberante el 4 de diciembre de 2015, firmado por docentes y directivos de más de 50 instituciones de la zona norte, donde reclaman un acceso libre a Punta Querandí para realizar visitas con sus alumnos. “La importancia pedagógica de este lugar es que permite a los alumnos una aproximación a la historia indígena de la zona norte en particular y de Buenos Aires en general, conocer los reclamos actuales de los pueblos originarios en el área metropolitana, acercarse a las culturas, cosmovisiones y espiritualidades indígenas, tomar conciencia de la problemática socio-ambiental relacionada a los humedales y a las urbanizaciones cerradas, entre otros aspectos. También permite indagar sobre la situación de los derechos humanos durante la última dictadura militar”, expresan.
Que el propio Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), en septiembre de 2015 expresó en una carta pública dirigida al intendente Zamora que “el reconocimiento a Punta Querandí sería una verdadera reparación histórica para con los pueblos milenarios del territorio que hoy ocupa el Gran Buenos Aires, significaría revalorizar las raíces de nuestros orígenes y contar a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, con un espacio de tanta simbología e interés histórico”. El Premio Nobel de la Paz describió Punta Querandí como “una referencia cultural al cual acuden sectores sociales e indígenas en un uso comunitario y permanente del espacio, con talleres, ceremonias, actividades educativas y recreativas, charlas, encuentros de organizaciones de pueblos originarios y ambientales”.
Que el Decreto Nº1563/14, fechado el 15 de octubre de 2014, declaró Espacio de la Memoria a la intersección de la Calle Brasil con el Canal Villanueva, en memoria de Ana María Martínez, promulgando la Ordenanza Nº3441/14 aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante de Tigre.
Por todo lo expuesto anteriormente, el Bloque de Concejales del Frente Para La Victoria eleva el siguiente:
PROYECTO DE DECRETO
ARTÍCULO 1°.- El Honorable Concejo Deliberante de Tigre declara su repudio y preocupación por los ataques sufridos a la espiritualidad originaria en Punta Querandí, ante la destrucción del “OPY” (casa de oración) del pueblo guaraní.
ARTICULO 2º.- Ratificar el repudio a cualquier tipo desestabilización por parte de aquellos que tengan pretensiones sobre el lugar y o intereses empresariales sobre Punta Querandí y su comunidad.
ARTICULO 3º.- De Forma.
Tigre, 4 de octubre de 2016
Por Javier Capuano.- La Senadora Provincial Elisa Carca (Coalición Cívica ARI en Cambiemos) presentó un proyecto de declaración manifestando repudio sobre el atentado a la espiritualidad de los pueblos originarios en Punta Querandí, hecho que produjo la destrucción y desaparición de un “Opy” (Casa de Oración), construcción que iba a ser presentada en la ceremonia del nuevo ciclo guaraní que igualmente se llevó a cabo este pasado fin de semana.
Punta Querandí es un espacio arqueológico sagrado y educativo, protegido por familias de distintos pueblos originarios, en donde desarrollan su espiritualidad, como también talleres de enseñanza abiertos. Las comunidades se encuentran defendiendo el espacio público desde hace más de 7 años frente al avance de varios proyectos inmobiliarios.
En su proyecto la Senadora Carca solicita la pronta investigación por parte de las autoridades competentes, quienes deben individualizar a los responsables y condenarlos en el marco de la ley.
En los fundamentos del proyecto, la Senadora, presidente de la Comisión de DD.HH. señaló que “como integrantes de los poderes del Estado democrático, debemos manifestarnos y condenar, expresamente, actos de esta naturaleza vil contra los pueblos originarios”.
PROYECTO PRESENTADO EN EL SENADO DE LA PROVINCIA
PROYECTO DE DECLARACION
EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECLARA
Su firme repudio ante el atentado a la espiritualidad originaria en Punta Querandí, hecho que produjo la destrucción y desaparición de un “Opy” (Casa de Oración), construcción que iba a ser presentada en el marco de la ceremonia del nuevo ciclo guaraní llevado a cabo el pasado día domingo 25 de septiembre.
Este espacio arqueológico, sagrado y educativo, reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios, en el cual desarrollan su espiritualidad, así como la realización de talleres de enseñanza abiertos a toda la sociedad, se encuentra ubicado en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre).
El daño, que también consistió en el robo de carteles de señalizan del territorio debe ser investigado por las autoridades competentes y de individualizarse a sus responsables, condenarse a los mismos en el marco de lo establecido en las leyes.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por objeto manifestar el firme repudio ante el atentado a la espiritualidad originaria en Punta Querandí, hecho que produjo la destrucción y desaparición de un “Opy” (Casa de Oración).
Este espacio arqueológico, sagrado y educativo, reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios, en el cual desarrollan su espiritualidad, así como la realización de talleres de enseñanza abiertos a toda la sociedad, se encuentra ubicado en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre).
El daño, que también consistió en el robo de carteles de señalizan del territorio debe ser investigado por las autoridades competentes y de individualizarse a sus responsables, condenarse a los mismos en el marco de lo establecido en las leyes.
Según refiere en su página web (https://puntaquerandi.wordpress.com/), “Punta Querandí es un espacio público y un sitio sagrado de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de enterratorios ancestrales de los pueblos originarios que está siendo destruida por la construcción de mega emprendimientos de barrios privados.
Ex parada del ferrocarril (hasta 1967), Punta Querandí comenzó a reivindicarse como lugar sagrado al conocerse la existencia de sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios en los alrededores. También es un lugar educativo y recreativo. Se encuentra en el límite de Tigre y Escobar, en el paraje Punta Canal, entre la calle Brasil y la desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, 50 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires.
En peligro por el avance de los barrios privados de la empresa EIDICO, se constituyó un campamento en su defensa a partir del febrero de 2010. Actualmente se realizan actividades semanales abiertas a toda la comunidad. Durante el año hay ceremonias, talleres, capacitaciones, encuentros y visitas educativas, entre otras actividades. Además es visitado por familias que van a pescar o a refrescarse en el río…”.
…” RESISTENCIA COMUNITARIA
El Movimiento en Defensa de la Pacha surgió en enero de 2009 para proteger Punta Querandí y otros lugares ancestrales con enterratorios indígenas, así como el patrimonio ambiental del territorio bonaerense, que están desapareciendo por los negociados inmobiliarios de los complejos de barrios privados…”.
…” Resguardar este espacio significaría ponerle un freno al descontrolado y conquistador ‘desarrollo inmobiliario’ que viola derechos humanos, ambientales e indígenas; proteger uno de los últimos lugares públicos con acceso al río; y comenzar a recuperar la historia ancestral de esta Buenos Aires que es Territorio Indígena…”.
Otra de las consignas que llevan adelante, y que también consta en su sitio web, refiere a:
…” BASTA DE COUNTRIES, CUIDEMOS LOS HUMEDALES
En la zona norte del Gran Buenos Aires, desde los 90′ los mega emprendimientos inmobiliarios destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por autoridades municipales y provinciales.
Distintas organizaciones locales como la Asamblea Delta, la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre, la Asamblea en Defensa del Humedal en Escobar y el Movimiento en Defensa de la Pacha, exigimos la prohibición de los barrios privados. Un reclamo que es apoyado por expertos en temas urbanos y ambientales.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en su artículo 36ª, expresamente determina: …“Artículo 36.- La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales:…”
…” 9. De los Indígenas. La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan…”.
Ante los hechos acaecidos, y las previsiones legales y morales que nos rigen, es que como integrantes de los poderes del Estado democrático, debemos manifestarnos y condenar, expresamente, actos de esta naturaleza vil.
Por las preocupantes razones antes expuestas, solicito a los Señores Senadores acompañen con su voto afirmativo el presente Proyecto de Declaración.
Febrero de 2010, comienza el campamento en defensa de Punta Querandí.