Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Se realizó el octavo encuentro de capacitación que brindan en Punta Querandí integrantes del Taller Ukupacha de Morón, una propuesta que ya lleva casi dos años y cuenta con una importante participación de familias de Tigre, Escobar y otros puntos del conurbano.
Cobertura fotográfica: Marce Attraversiamo, Leni Lachs, Jésica Zalazar, María Gorosito y Movimiento en Defensa de la Pacha
Unas 50 personas ejercitaron el oficio ancestral del alfarero, el pasado domingo 30 de octubre. En febrero de 2015, el Taller Ukupacha inició en Punta Querandí esta nueva actividad, enriqueciendo las propuestas de aprendizaje del sitio sagrado de los pueblos originarios. Este taller es uno de los más convocantes.
La próxima oportunidad para sumarse será el 18 de diciembre. Igual, vale aclarar que todas las semanas hay actividades y propuestas en este territorio que resiste a ser destruido por los barrios privados desde hace casi una década.
COBERTURA EN VIDEO | El mejor legado
Por Marcela Gómez Olarte, Lesman Niño Muñoz y Gina Labanca.«Así vivimos el taller de alfarería ancestral el domingo, hermosa experiencia, el mejor legado que le podemos dejar a nuestros hijos. Gracias por permitirnos participar y unirnos a ustedes», expresó Marcela Gómez Olarte al difundir el informe audiovisual con una síntesis muy completa de la jornada.
Como es habitual, el taller comenzó con una ronda de bienvenida, donde luego de la presentación de cada uno de los presentes, se realizó una sahumereada guiada por Reinaldo Roa del Movimiento en Defensa de la Pacha y Delia Claros del Taller Ukupacha.
Bajo el amparo del techo de capi ñaro del quincho de Punta Querandí, comenzaron los trabajos con la arcilla. Mariana Ponce de Leon, una de las profes de Ukupacha junto a Delia y Gustavo, manifestó: “Propusimos levantar piezas con las técnicas de los restos de cerámica encontrados en el lugar (guaraníes, querandíes) además de sumar al proyecto del vivero con el aporte de macetas”.
Hubo un pequeño recreo para compartir el almuerzo, mientras algunos miraban las imágenes dispuestas en las paredes del salón comunitario Cacique Manuá o algunos de los tiestos de las vasijas del sitio arqueológico; también preguntaban más sobre la lucha.
La segunda parte del taller retomó con más personas que fueron llegando. En paralelo, los integrantes del MDP hicieron otras tareas importantes, como mejorar la Apacheta (lugar de ofrendas de la cultura quechua-aymara) y avanzar con la construcción del Opy, espacio ceremonial guaraní.
Cerca de las 17 horas, mientras el taller de alfarería iba dando sus últimos pasos, tuvo lugar un ensayo del grupo de sukuris del sitio sagrado: Vientos de Manuá. También se prepararon las guirnaldas para la mesa de la ceremonia de los muertos.
“La convocatoria nos sorprendió y nos llenó de energías, la gente que se acerca está en contacto con la alfarería y hace crecer la propuesta”, contó Mariana.
“A casi dos años de haber comenzado lo que se siente es estar en el lugar correcto, donde se comparten las ideas, los conocimientos y la forma de encarar la vida”, expresó la docente, vecina de la zona oeste del Gran Buenos Aires, quien además es integrante del grupo de danzas Tinkunakuy.
LUGAR SAGRADO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Punta Querandí es un espacio arqueológico, sagrado, educativo y recreativo que es reivindicado y protegido por familias de distintos pueblos originarios que allí desarrollan su espiritualidad y realizan talleres de enseñanza abiertos a toda la comunidad. Está localizado a orillas del Arroyo Garín y el Canal Villanueva en el Paraje Punta Canal, entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre), rodeado de barrios privados del Complejo Villa Nueva de la empresa EIDICO, cuyo presidente Jorge O’Reilly fue asesor de Sergio Massa. El intendente de Tigre, Julio Zamora, vive en este complejo.
Distintos organismos oficiales como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Defensoría del Pueblo de la Provincia han avalado la importancia de la recuperación de Punta Querandí, sin embargo el conflicto no se resuelve. El empresario Jorge O’Reilly no cede sus pretensiones sobre el lugar. Y los funcionarios no avanzan sobre sus intereses.
UNA LUCHA COMUNITARIA
Punta Querandí es protegido de la destrucción inmobiliaria por el Movimiento en Defensa de la Pacha, una organización integrada por familias guaraní, quechua, la comunidad qom Cacique Ramón Chara, ambientalistas, comunicadores y vecinos. Todos los domingos desde hace 7 años, nos convocamos en el lugar para llevar a cabo una resistencia comunitaria con actividades culturales, ceremoniales y educativas.
Tras casi una década de conflicto, Punta Querandí se transformó en un espacio de fortalecimiento de la identidad ancestral y de transmisión de conocimientos. Techo de paja brava, artesanías con totora, construcción con barro, alfarería con arcilla, música sikuri, lenguas indígenas y visitas de escuelas, son algunos de los talleres y actividades que se realizan en este territorio sagrado.
COMPLICIDAD GUBERNAMENTAL
Lugar ribereño de gran concurrencia popular, ex parada del ferrocarril hasta 1967 y sitio arqueológico milenario: estos tres motivos parecen más que suficientes para que el Estado resguarde Punta Querandí. Sin embargo, en el 2007 este lugar fue entregado por las autoridades estatales para los negociados de barrios privados, una decisión política en la que confluyeron el organismo nacional titular de las tierras (ONABE-ADIF), el área arqueológica de la provincia y las intendencias de Tigre y Escobar.
Mientras los funcionarios siguen demorando la resolución, el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con cada encuentro, en el camino hasta alcanzar su protección definitiva, la consolidación de la costa para evitar su desmoronamiento, la recuperación de las miles de piezas excavadas por una campaña pagada por el empresario inmobiliario y el reentierro del esqueleto extraído del sitio Arroyo Garín, yacimiento destruido por el country Santa Catalina a pocos metros de Punta Querandí.
BASTA: UN GRITO EN TODA LA CUENCA
En la zona norte del Gran Buenos Aires, los barrios privados destruyeron miles de hectáreas de humedales, desaparecieron sitios arqueológicos con enterratorios humanos de los pueblos originarios y generaron más inundaciones a los vecinos preexistentes. Esta avanzada que violó los derechos humanos fue avalada y promovida por los Municipios de Tigre y Escobar.
En la Cuenca del Río Luján durante la última década crecieron distintas luchas contra la invasión de los megaemprendimientos de barrios privados, se ha instalado el tema y se han logrado fallos judiciales -de dudoso cumplimiento- que ordenan frenar todas las obras preventivamente hasta tener los resultados de un estudio de impacto ambiental acumulativo. Para garantizar la clausura definitiva de este modelo nefasto de “progreso” para pocos, organizaciones de Luján, Pilar, Campana, Escobar y Tigre impulsamos la campaña “Más humedales, Menos inundados” con una gran cantidad de adhesiones.
LOCALIZACIÓN
Punta Querandí está en la calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 1 km de la Ruta 26
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná
– 6 km de la Autopista Panamericana bajada Maschwitz
https://puntaquerandi.com/ubicacion
https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Contacto:
(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi