Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
«Fuera genocidas en la costanera del río Luján» fue la consigna de la jornada del domingo 25 de marzo en la estación de tren de Tigre, donde por sexto año manifestamos que el camino ribereño merece otro nombre y dejar de homenajear a uno de los responsables del genocidio del Estado Argentino contra los Pueblos Originarios: nos referimos al General Benjamín Victorica, ensalzado con el «Paseo Victorica» desde su fallecimiento en 1913.
Cobertura con fotos de Malprogreso, Yésica Eluney y Punta Querandí
Foto: Malprogreso
El domingo 25 de marzo, comunidades indígenas de Tigre se hicieron escuchar ante miles de vecinos y turistas en el espacio público céntrico del distrito. El repudio al homenaje municipal al General Benjamín Victorica, que se materializa a través del «Paseo Victorica», fue el eje central pero también se difundieron otros problemas que atraviesan los pueblos originarios como por ejemplo la amenaza de desalojo que sufre la Comunidad Indígena Punta Querandí en la localidad de Dique Luján.
Ante la sudestada que inundó varias cuadras céntricas, desarrollamos las numerosas actividades previstas en la salida de la terminal ferroviaria. Allí hubo puestos con artesanías de las comunidades convocantes (Punta Querandí y Cacique Ramón Chara) y de los maestros artesanos Roberto Díaz (wichí) y Amancio Rojas (qom).
Volante repartido el 24 y el 25 de marzo.
La música en vivo estuvo de la mano de la banda Wayra Puni, el mocoví Juan Navarro, la cantante isleña Dana Batista, el grupo de reggae Pueblo Zumbí, el charanguista y vientista quechua Papacho y el conjunto Savia Ancestral.
En paralelo, los artistas plásticos Mariano Solari y Walter Martiarena, vecinos de La Ñata y Benavidez, pintaron dos cuadros increíbles (vean las fotos!) y el periodista Sebastián Hacher invitó a participar de un bordado colectivo sobre la figura del lonko Inakayal, referente mapuche-tehuelche víctima del genocidio implementado por Julio Argentino Roca a fines del siglo XIX.
En ese mismo sentido, expusimos fotos del Colectivo GUIAS sobre la “Antropología del Genocidio” donde se destacan las imágenes de Inakayal, Foyel y sus familias.
Además repartimos cerca de mil volantes a los vecinos, vecinas y turistas explicando quién fue Victorica y sobre los reclamos actuales en Tigre, entre ellos la amenaza de desalojo contra la Comunidad Indígena Punta Querandí.
También fueron parte los compañeros del colectivo de divulgación «El Genocidio Silencioso» con sus materiales gráficos.
Durante el acto y festival, el micrófono estuvo abierto a representantes de organizaciones barriales y de pueblos originarios, donde entre otros se expresaron los artesanos Amancio Rojas y Roberto Díaz; Roberto Aramayo del Parlamento Plurinacional; Sandra Janet Espinosa del Centro Cultural Am-Tema de Villa La Ñata; y Matías Duarte del Frente Territorial Raíces (Las Tunas), entre otros.
Para concluir la jornada, a las 18 horas se realizó la ceremonia del agua a orillas del río Tigre, la cual fue guiada por Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara, acompañado por su hija Sabrina.
Por sexto año volvimos a levantar nuestras banderas en el centro de Tigre, con una consigna clara: Nuestra memoria no es rencor, es honrar a nuestros ancestros.
LUCIANO NAPOLITANO, EL SALVADOR. El inicio del festival se retrasaba por un problema con los cables del sonido que no podíamos solucionar. Un muchacho pelilargo y pinta rockera pasó por allí con sus hijos y lanzó inmediatamente: «Tengo equipos en mi casa, vivo a 4 cuadras, pasen en diez minutos». Una vez en su domicilio nos dimos cuenta de quien se trataba: nada mas y nada menos que el cantante y guitarrista Luciano Napolitano, hijo del mítico músico Norberto ‘Pappo’ Napolitano. Un especial agradecimiento por su gesto desinteresado.
Foto: Yésica Eluney
Foto: Yésica Eluney
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Yésica Eluney
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Escribir una leyenda
Escribir una leyenda
Escribir una leyenda
Escribir una leyenda
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Yésica Eluney
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Yésica Eluney
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Yésica Eluney
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí
Foto: Punta Querandí
Foto: Malprogreso
Foto: Punta Querandí