Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

El reinicio del ciclo, una fiesta de la naturaleza

Tres grandes fotógrafos nos compartieron su mirada sobre la celebración vivida en Punta Querandí por el retorno del ciclo natural en el hemisferio sur. También manifestaron sus impresiones varios participantes, lugareños y referentes de pueblos originarios.

Foto: Leo Crovetto

Desde la noche del sábado 22 de junio hasta la salida del Sol, se llevó a cabo en la Comunidad Indígena Punta Querandí una vigilia en distintos fogones y una ceremonia qom, guaraní y kolla, remarcando el carácter plurinacional del espacio, que es disputado por un empresario inmobiliario responsable de la invasión de los barrios privados en el límite de Tigre y Escobar.

Ceremonias similares se realizan en innumerables territorios indígenas y espacios públicos de todo el área metropolitana, así como en el sur y el norte de la Argentina y en diferentes rincones de Sudamérica, ya que la mayoría de las culturas originarias consideran el solsticio de invierno el verdadero reinicio del ciclo.

En los últimos años, en Punta Querandí hemos puesto más énfasis en el diálogo durante la vigilia para conectarnos, aprender entre nosotros, planificar acciones y mucho más.

«LOS ABUELOS SIEMPRE NOS VAN A CUIDAR»

Foto: Leo Crovetto

Santiago Chara, cacique qom y miembro del Consejo de Ancianos de Punta Querandí, subrayó: “Me sentí muy feliz porque me parece que este fue el mejor Inti Raymi, por la cantidad de gente, muy buenos los fogones y la naturaleza estuvo siempre presente acompañándonos. Fue una armonía total. Nunca hasta ahora estuve tan feliz como en estos momentos”.

Con respecto a la amenaza sobre Punta Querandí, manifestó: “Nos quieren sacar a toda costa del lugar que estamos defendiendo, pero los abuelos siempre nos van a cuidar, nos van a responder, junto con el gran espíritu que siempre está presente”.

«LO QUIEREN ARREBATAR COMO ME ARREBATARON MI LUGAR»

Foto: Leo Crovetto

Otra voz interesante para escuchar es la de Feliciano, que tiene unos 30 años y nació y se crió en la zona de Punta Querandí, más específicamente en frente de las tierras de la comunidad, en el campo que hoy es el barrio privado San Benito.

“Punta Querandí siempre va a ser mi casa, yo me crie ahí y cada vez que voy me siento increíble, más con toda la gente que va, con esa buena energía, siempre positivos. Es un lugar que me llena el alma. Y ahora que puedo ir con mi compañera y mi hijo mucho más. Verlo a él caminar por ahí, como hacía yo antes de chico, es algo inexplicable”, relató el joven, que vive en el barrio popular San Lorenzo, a tres kilómetros de distancia.

“Hay que defenderlo para toda la vida. Es un lugar que lo quieren arrebatar como me arrebataron a mi donde yo estaba viviendo, en frente de Punta Querandí, pero yo sé que ese lugar va a seguir así como está ahora y mucho mejor”, remarcó el muchacho.

“Es un lugar muy hermoso, muy positivo, hay muy buena vibra, llegas y ya se siente ese poder, esa luz. Y además que aprendes muchísimo de las personas que van ahí. Los pueblos originarios son una cultura bellísima que no se puede perder y de la que hay que seguir aprendiendo siempre”, agregó.

“Me encanta ir ahí con mi familia. Y quiero seguir yendo siempre, a todas las festividades que se hagan ahí, encuentros, todo. No me voy a perder ninguno. Y voy a seguir invitando más gente de todos lados para que nos sigan ayudando en la lucha de mantener ese lugar así, vivo como está. Es un lugar que el que va, el que lo conoce, no se quiere ir más”, remarcó.

APRENDIZAJE MULTIÉTNICO

Foto: Leo Crovetto

Jakeline Mariaca Antezana se sumó a la lucha en el 2012, y fue allí mismo, en el territorio sagrado de Punta Querandí, que eligió esparcir las cenizas de su beba de 2 años cuando falleció por una sorpresiva enfermedad. En reconocimiento a esa conexión profunda que poseen con el espacio, la comunidad les pidió que se encarguen de la ceremonia quechua-aymara, minutos antes de la salida del Sol.

“Para nosotros fue placer y un aprendizaje, es la primera vez que realizamos una ceremonia pluriétnica y que estamos encargados de llevar la cultura andina”, señaló Jaki.

Sobre esa diversidad espiritual, agregó que: “Se sintió una energía muy muy linda, todos y todas las presentes aprendieron como cada cultura comparte su elemento sagrado. Nosotros humildemente compartimos la koa, la hoja de coca, sahumando la koa y ofrendando la hoja de coca. Lo quisimos transmitir a nuestra manera”.

“Fue un hermoso sentimiento estar ahí reunidos y reunidas, sentir pasar la noche, la fogota, el enlace que se produce entre el fuego de toda la noche, el sol y nuestros corazones abiertos. Vi mucha recepción de cada uno de los presentes ante tan linda ceremonia”, relató.

“Quedamos muy felices, de haber tenido un aprendizaje multiétnico y un placer continuar las ceremonias ancestrales en el territorio de lucha de Punta Querandí”, manifestaron.

«CONSTRUIMOS NUESTRA HISTORIA EN COMUNIDAD»

Foto: Leo Crovetto

La Agrupación Peronismo 26 de Julio los últimos años ha estado cerca de la lucha de Punta Querandí. Cintia Quispe es una de sus militantes mas constantes, y además trabaja en el Concejo Deliberante junto al concejal Javier Parbst, vecino de Dique Luján que también estaba presente. Llegaron a Punta Querandí minutos después de la medianoche, luego de una agitada jornada ya que ese día fue el cierre de listas para las próximas elecciones.

Cintia expresó: «Estar ahí con varios compañerxs, de diferentes realidad e historias fue muy constructor como mujeres y hombres nuevos. También era mágico, el fuego en la noche helada alumbraba los rostros de ellxs y podíamos mirarnos, atrás teníamos el cantri con sus enormes reflectores, como vigilándonos, temerosos de nosotrxs, ‘los indios’ que construimos nuestra historia en comunidad y juntos mientras los valores que los que viven allí es el individualismo y meritocrático».

«Somos parte de un todo, con una historia, con muchas luchas y de la batalla que nos enfrentamos todos los días. Y saber quienes somos y gracias a quienes somos, nuestros pueblos originarios que construían con otros valores, otra sociedad, más conectados con uno o una misma, con nuestra tierra, con una comunidad de iguales», agregó la compañera, de familia jujeña.

«Las rondas que se conformaron para debatir algunas consignas fueron más y más enriquecedoras, al pasar las horas el sueño y el frío iban ganando, hasta que de cada palabras salían disparadores que tenían que ver lo que fue el transcurso del día, y con lo que es la militancia juntarnos, transformar, construir, revolucionar, pelear, batallar, recuperar y tantas otras cosas que identifica el mismo hecho de estar allí. Saco en limpio y una breve síntesis de la ronda, que nada, absolutamente nada se logra individualmente. Sino que nos construimos unos a otros y otras y que nos alentamos a seguir a pesar de los obstáculos que nos atraviesan», relató.

«Llegando el amanecer, viendo a todxs ahí con un propósito, conectarnos y recuperar esos valores, esas palabras, esas rituales, esos abrazos que nos robaron cuando nos quieren colonizar y separarnos de lo que somos realmente. Somos parte de un todo», concluyó Quispe.

JUICIO CIVIL CERCA DE LA SENTENCIA

Queremos comunicar a todas las personas, organizaciones y comunidades que apoyan nuestra lucha: se encuentra muy próxima la sentencia en el juicio civil de desalojo iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly (presidente de EIDICO), quien afirma que los comuneros de Punta Querandí usurparon su “propiedad privada” en enero de 2017.

En relación a ese proceso judicial, es oportuno recordar que el 6 de noviembre pasado el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas presentó una nota en el Juzgado Civil y Comercial 16 de San Isidro recomendando aplicar la Ley 26.160, norma que suspende las sentencias judiciales y medidas administrativas que impliquen el desalojo de comunidades de Pueblos Originarios. Pocas semanas después, el 27 de noviembre, el Concejo Deliberante de Tigre declaró de “Interés Legislativo Municipal” las actividades de la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por diversos juicios iniciados por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. Este empresario es además uno de los principales responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región por la construcción de barrios privados sobre miles de hectáreas de humedales, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas.

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:

– 50 km de la Ciudad de Buenos Aires
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Paraje Punta Canal)

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 120$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa pocas veces por día. Los domingos sale de Villa Ballester: 09:28 – 12:20 – 15:32. Para regresar: 15:38 – 18:38
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

Contacto: (011) 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
La Obrera colectivo fotográfico
Foto: Leo Crovetto
Foto: Omar Bogado
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
La Obrera colectivo fotográfico
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
La Obrera colectivo fotográfico
La Obrera colectivo fotográfico
Foto: Omar Bogado
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
La Obrera colectivo fotográfico
Foto: Leo Crovetto
Foto: Leo Crovetto
Foto: Omar Bogado
Foto: Leo Crovetto
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Leo Crovetto
Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 30/06/2019 por en Ceremonias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: