Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Con una gran convocatoria que no se vivía desde antes de la pandemia, casi un centenar de personas acompañaron a la comunidad en la reapertura de uno de los espacios más importantes de su territorio ubicado en Dique Luján, Tigre. También se vendieron artesanías de la Unión de Pueblos Originarios y se realizó una ronda de intercambio con mucha participación.
Artículo relacionado:
Fotogalería | Una ronda de intercambio enriqueció el relanzamiento
El acto de relanzamiento del Museo Autónomo de Gestión Indígena, celebrado el domingo 31 de octubre, significó para mucha gente la oportunidad de festejar los numerosos logros de los últimos dos años, que ahora fueron incorporados en la narrativa del espacio educativo de Punta Querandí.
Después de compartir un almuerzo muy saludable y una bienvenida de los integrantes de la comunidad, las puertas del Museo volvieron a abrirse luego de varios meses.
Un poco de nostalgia y mucha expectativa trajo este acontecimiento, con un contexto tan diferente a su inauguración en mayo de 2017. Ese año, la comunidad sufría dos juicios de desalojo e incluso una amenaza de atentado incendiario.
Aprovechando el parate por la pandemia donde el Museo dejó de ser visitado, se le realizaron varias mejoras en distintas jornadas de trabajo colectivo: se pintaron las paredes internas, se ampliaron los aleros, se prepararon cuadros para las fotos de los diversos momentos históricos y se renovó la biblioteca.
A través de distintos materiales, el espacio invita un recorrido por más de diez años de lucha remarcando varias victorias como la firma del Convenio de Propiedad Comunitaria con el intendente Julio Zamora; la recuperación de los cuerpos de los ancestros y sus reentierros; y la gestación de la Unión de Pueblos Originarios con resultados importantes como la entrega de un local en el Puerto de Frutos de Tigre y la creación de un programa municipal de Lenguas Indígenas.
El lugar central lo siguen teniendo los tiestos de cerámica elaborados hace mil años por los ancestros de Punta Querandí, cuyo hallazgo en el territorio fue el disparador de un proceso de disputa con la empresa EIDICO.
Otro triunfo reflejado es la Ordenanza 3709 de 2019 que declaró como Área de Preservación Ambiental la localidad de Dique Luján y una parte lindera de Benavidez. Un fruto de las sucesivas protestas de organizaciones vecinales, indígenas, ambientales y políticas. Al menos en teoría, esta nueva normativa es un freno al modelo de extractivismo urbano vigente desde los ’90, responsable de arrasar miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios ancestrales para construir barrios privados náuticos para sectores de altos recursos.
Luego de recorrer el Museo, a partir de las 15 horas comenzó un rico e intenso intercambio en una ronda donde se expresaron distintos actores sociales vinculados a distintas etapas del proceso de defensa territorial.
Entre los presentes, la profesora de historia Mayra Juárez, integrante del medio comunitario indígena TeleSISA, junto a Darío Juárez, Lucía Surban, Marta Salvatierra y Emilio Galarza, tomaron la palabra representando a quienes tuvieron una importante participación muchos años atrás.
Al respecto, Mayra subrayó que el Museo Autónomo de Gestón Indígena “muestra el entrelazamiento de memorias fragmentadas que cual piezas de rompecabezas hay que reconstruir para pensar una narrativa sobre nuestro pasado y nuestro presente como Pueblos Originarios, sobre nuestra identidad, nuestra cultura y nuestras luchas”.
“Tenemos la memoria ancestral reflejada en estos fragmentos de vasijas que dan cuenta de esa preexistencia de los Pueblos Indígenas en la provincia de Buenos Aires y por otro lado las memorias recientes de estos últimos 10 años”, describió Mayra, quien destacó la variada materialidad del Museo: vasijas, imágenes, objetos, libros: “Es una propuesta extremadamente valiosa”.
ENCUENTRO PRESENCIAL DEL CURSO DE GUARANÍ
La jornada brindó la ocasión para conocerse entre los estudiantes del Curso de Lengua y Cultura Guaraní del Municipio de Tigre. Para facilitar su llegada y la de otras personas, la Subsecretaría de Derechos Humanos colaboró con un micro gratuito ida y vuelta.
Verónica Gómez, profesora de ava ñe’ẽ (guaraní), expresó: “Fue un placer conocer a las personas con las que nos encontramos todos los lunes virtualmente, donde aprendemos unos de otros, donde todos participan y tienen algo para contar, algo para opinar acerca de la recuperación del idioma, de la cultura, la reivindicación de los pueblos y los idiomas originarios”.
“Gracias al pedido de Punta Querandí y que el Municipio escuchó, mucha gente tiene la posibilidad de no perder sus raíces. Es difícil explicar lo que se siente cuando uno aprende el idioma de sus ancestros”, agregó Vero.
Toni Reyes Leon, integrante de la Comunidad Indígena Tres Ombúes de Ciudad Evita (La Matanza), aprovechó el encuentro para advertir sobre la situación de emergencia en dicho territorio, en donde pocos días después comenzaron un acampe de recuperación.
“Esas rondas que hacen, con todos los presentes que vienen a mostrar su respeto, su cariño y sus ganas de ser parte, me parece algo hermoso y maravilloso”, expresó Toni, quien resaltó la existencia de una biblioteca dentro del Museo: “Me llena de orgullo en este tiempo, me parece muy lindo todo lo que están logrando”.
“EJEMPLO DE RESISTENCIA CONTRA LOS PODEROSOS”
Del Municipio de Tigre estuvieron la Subsecretaria de Derechos Humanos, Natalia Reynoso y la Directora General de Derechos Humanos, Lucia Ernst, acompañadas por su equipo de trabajo. “Celebramos la articulación entre Estado, comunidades originarias y vecinos y vecinas, para propiciar políticas y actividades que fortalezcan el cambio de paradigma y reduzcan las brechas con sectores históricamente marginados por la cultura dominante”, expresaron desde sus redes.
Por su parte, el concejal Javier Parbst señaló: “Hermosa tarde donde compartimos el almuerzo y charlamos sobre distintas experiencias y luchas reivindicativas que se logran en forma colectiva. Punta Querandí es un ejemplo de resistencia contra los poderosos”.
Pingback: UN LUGAR PARA GENTE QUE SE ESTÁ DESCUBRIENDO – Relatos de periferia