Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Desde el Consejo Asesor Vecinal piden que el predio sea declarado patrimonio histórico municipal.
En la confluencia de los canales Villanueva y García, en la localidad de Dique Luján, las construcciones que pertenecieron a la fábrica Sociedad Anónima Formio Argentino, fundada en 1928 y fundamental en el proceso de desarrollo del pueblo, resisten el paso del tiempo y se niegan a quedar en el olvido.
La historia de esta industria es la historia misma de Dique. Tal es así que muchos de los actuales habitantes de la localidad forman parte de las familias que migraron desde Entre Ríos para trabajar en el establecimiento que por mucho tiempo fue eje de la actividad económica de la zona.
Además, la fábrica también albergó en sus instalaciones a una de las más importantes actividades sociales: la educativa. Entre 1944 y 1965, la primera sede de la Escuela Primaria 16 funcionó en uno de sus edificios, al que los estudiantes y docentes accedían con una balsa que cruzaba el Canal Villanueva.
Con todos estos antecedentes, el Consejo Asesor Vecinal Río Luján pidió el año pasado que el predio en desuso reciba la declaración de patrimonio histórico municipal y que funcione como espacio de memoria, donde encuentren lugar distintas actividades comunitarias.
«La fábrica de formio es un lugar icónico. No solo porque fue de importancia fundamental para la existencia de este pueblo, sino también porque alberga recuerdos maravillosos de quienes trabajaron allí, estudiaron allí, recuerdos que están asociados a las mejores características de un ser humano: comunidad, trabajo, estudio, identidad y solidaridad», destacó la directora de la organización, Herminia Olivera, y adelantó: «Estamos trabajando en un nuevo encuentro para seguir escuchando a los vecinos y las vecinas, para que nos cuenten sus experiencias, esas que terminaron dando identidad a todo nuestro pueblo».
El establecimiento industrial funcionó hasta la década de los 90, como tantos otros que también sucumbieron a raíz de las políticas económicas aplicadas durante los años del menemismo. Como consecuencia, buena parte de sus terrenos fueron rellenados para el emplazamiento de los barrios privados que, irónicamente, ahora parecen disputar la identidad de Dique Luján.
En la actualidad, en el lugar solo quedan algunos galpones a modo de recuerdo de esta empresa que llegó a emplear a más de 500 personas para procesar el formio plantado en el Delta, que era convertido en distintos productos textiles, como hilos de formio aceitado, cabos para barcos, hilos para suelas de alpargatas, hilos de polietileno y polipropileno, entre otras variedades.
En 2021, el Consejo Asesor Vecinal solicitó al gobierno local la recuperación del sitio abandonado, en el marco de la Ordenanza 3707/19 que, además de la protección de los humedales continentales de Dique y La Ñata, también establece el resguardo de los lugares históricos, culturales y de memoria locales. Por otra parte, en el Concejo Deliberante tramita un proyecto para declararlo Monumento Histórico Municipal.
Una reciente publicación en el Facebook del Consejo Asesor Vecinal despertó recuerdos y solo sumó apoyos al pedido de recuperación del lugar.
«Qué buenos recuerdos, yo viví y trabajé en la fábrica», expresó Sil Fuentes. En la misma línea, Norma Márquez señaló: «¡Cuánta historia! Cuántos recuerdos, primer día de clase y también trabajar allí».
Por su parte, Alberto Covelli aportó: «Excelente iniciativa, ¡todavía se está a tiempo! Agrego que cuando estaba la fábrica de lana en ese edificio hubo en total cerca de 800 empleados o más».
En tanto, María Cecilia Naumec la calificó como «la fábrica del pueblo» y valoró: «¡Cargado de historias y de vida, de trabajo y de ilusiones! ¡Ese espacio tiene mucho para decirle a las nuevas generaciones!».
«Nuestros abuelos, padres y tíos trabajaron en la fábrica, emigrando de otros lugares. Muchas anécdotas he escuchado, con mucho orgullo de haber trabajado allí», agregó Carlos Sosa.
Al ritmo de su difusión, la solicitud planteada por el Consejo Asesor Vecinal al Municipio moviliza detrás a más y más habitantes de Dique Luján. Es que la recuperación de la fábrica de formio sería un hecho trascendental para resguardar la historia de la comunidad y fortalecer la identidad del pueblo.
(*) Las fotos históricas corresponden al archivo de la Asociación de Historia de Dique Luján, Archivo General de la Nación y compartidas muy generosamente por Sandro Rocca
Fuente: https://tigrealdia.com.ar/dique-lujan-se-moviliza-para-recuperar-su-historica-fabrica-de-formio