Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El Municipio de Tigre y sectores ambientales, vecinales e isleños llevaron adelante numerosas actividades en el marco del 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales. Desde Punta Querandí y la Unión de Pueblos Originarios nos sumamos a varias de ellas.
El lunes 31 de enero, estuvimos en la Sociedad de Fomento de Dique Luján, invitados por el Consejo Asesor Vecinal Río Luján, un espacio de participación creado a partir de la Ordenanza 3709/19 que busca la protección de los humedales continentales.
Allí, además de realizar un festival que incluyó espectáculos de música y circo, se proyectó un documental «El Monstruo de la Laguna» sobre uno de los primeros megaemprendimientos de barrios privados: Santa María de Tigre, responsable de un enorme daño ambiental en continente y en la isla.
El miércoles 2 de febrero participamos de una intensa jornada de limpieza convocada por el Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI) en un espacio recuperado por el Municipio de Tigre sobre el río Luján y el arroyo Gambado, donde se prevé la creación de un vivero y una estación de monitoreo ambiental.
Para concluir esta Semana de los Humedales, el viernes 4 de febrero se realizó un festival en la Estación Fluvial, donde compartimos los productos y artesanías del local que la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar tiene en el Puerto de Frutos.
También contamos un poco de nuestra experiencia y los últimos logros, como la recuperación de los cuerpos de 8 antepasados que fueron reenterrados en Punta Querandí y en La Bellaca.
La necesidad de aprobación de una Ley Nacional de Humedales fue la consigna central y en ese sentido, el histórico referente isleño Martín Nunziata advirtió: «Pudimos llegar al Congreso de la Nación, aunque la presión de los lobbies sobre los representantes del pueblo hace que se aborte este proyecto».
Hermanadas en favor de nuestros territorios y modos de vida, las organizaciones que defendemos y habitamos el humedal reforzamos el compromiso de «poner el cuerpo» para ganar la pulseada ante los grandes grupos económicos.
En mi infancia y hasta lo primeros años de la adolescencia viví hermosos días en Canal Villanueva , allí un tío mío Félix Pérez trabajaba en la fábrica de formio que le proveia una hermosa casa con un gran muelle sobre el Canal donde nos dejaba la lancha colectiva , imborrables recuerdos de aquellos veranos tan dichosos y tan lejanos .-