Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El viernes 18 de marzo, empezó el taller cuatrimestral de Lengua y Cultura Guaraní en el Municipio de Tigre, un curso introductorio similar al que tuvo lugar los últimos meses del año pasado. En agosto se realizará un segundo nivel. Las clases son gratuitas.
«Los testimonios de cada uno de los estudiantes me convencen cada vez más de que la recuperación de las identidades y lenguas originarias es una necesidad urgente de la sociedad», expresó la mbo’ehára (profesora) Verónica Gómez, quien agregó: «Gracias a la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar por haberlo solicitado y gracias al Municipio de Tigre por haber escuchado este pedido».
Entendiendo la necesidad de una reparación lingüística como parte de la reparación histórica, a fines de 2020 la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar solicitó en ambos municipios una política pública de reconocimiento a los idiomas indígenas a través del financiamiento de talleres, capacitaciones y campañas hacia el resto de la sociedad local.
Este pedido avanzó sobre tierra fértil en el Municipio de Tigre: luego de una primera reunión de trabajo en mayo de 2021 entre la Unión y la Subsecretaría de Derechos Humanos, en agosto del mismo año se anunció la creación del programa Lenguas y Culturas de los Pueblos Originarios. La primera propuesta fue el taller cuatrimestral de Avañe’ẽ (idioma guaraní) realizado entre agosto y diciembre pasado.
Durante el verano, se acordó la continuidad de las clases de guaraní para todo el 2022, financiar un curso de idioma moqoit solicitado por la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre y avanzar con otras alternativas para reivindicar todas las lenguas indígenas con hablantes en el distrito.
El camino de la reparación lingüística está en marcha.