Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Trabajos para reconstruir nuestra memoria

La obra del quincho de paja brava avanza a buen ritmo en la Comunidad Indígena Punta Querandí, que sigue recibiendo nuevos visitantes en búsqueda de la historia y el presente de los pueblos originarios en Buenos Aires.

Semana a semana, personas y familias de distintas partes del área metropolitana participan de actividades en el territorio ancestral y sagrado ubicado en el Paraje Punta Canal, límite entre Tigre y Escobar.

El domingo 8 de mayo, desde el Arroyo Caraguatá llegaron con su embarcación Felisa Salteño, Rito Benítez y su hija Keira, una de las familias de la Comunidad Moqoit del Delta, integrante de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

«Nos gusta ayudar en lo que se pueda, la pasamos bien. Está todo muy lindo lo que están haciendo en Punta Querandí», explicó Rito sobre su participación en varias jornadas durante los últimos meses.

Además estuvieron integrantes del grupo de cicloturismo «Pedal sin escalas», cuyo fundador Miguel Angel Isaurralde resaltó los aprendizajes que deja la visita por las distintas construcciones tradicionales y por el Museo Autónomo de Gestión Indígena, espacio educativo que abarca «desde los pueblos originarios que habitaron la zona y el Gran Buenos Aires hasta la resistencia de las distintas agrupaciones para que hoy exista Punta Querandí con el reconocimiento del Municipio de Tigre», detalló el ciclista.

«Pedaleando al pasado: siguiendo el camino del Yaguareté», así fue promocionada la salida que partió desde la Ciudad de Buenos Aires. Miguel Angel Isaurralde destacó que el Museo «tiene registros fotográficos de diversas épocas, personas, actos como así también restos de vasijas encontradas en la zona (datan de 1000 años de antigüedad), hasta artesanías que realizan los artesanos».

Una de las prioridades de los próximos meses es la reconstrucción del techo de kapi’i ñaro (paja brava), una tarea a la cual están invitadas todas las personas que quieran participar de los trabajos.

DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:

-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.

-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.

-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).

-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 11/05/2022 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: