Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
A los trabajos de construcción con kapi’i ñaro (paja brava), se sumó una capacitación interna de alfarería con el objetivo de potenciar los proyectos productivos en la Comunidad Indígena Punta Querandí, situada en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre).
El pasado domingo 19 de junio, fue el puntapie de una nueva propuesta en Punta Querandí: un ciclo de encuentros para recuperar los saberes de la cerámica y que sean parte de los oficios desarrollados en el territorio sagrado de los pueblos originarios.
Los talleres serán una vez por mes y en esta primera etapa, estarán abiertos a personas allegadas y familias de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, organización que tiene como uno de sus objetivos generar espacios donde las comunidades compartan sus saberes para fortalecerse mutuamente.
Desde hace un tiempo, se apostó a alternar algunas actividades abiertas con otras de capacitación interna, a los fines de consolidar las unidades productivas de las comunidades y de esta manera dar un salto hacia el fortalecimiento económico, además de la reivindicación cultural.
En línea con lo anterior se inscribe el taller semanal de cestería con mimbre que se viene realizando desde marzo con familias moqoit del Delta de Tigre.
En el caso de este ciclo de encuentros de cerámica, quienes están compartiendo sus conocimientos son las vecinas de Escobar, Florencia Borowski (taller Amaru) y Julieta Medina (taller Anatiri), quienes junto al grupo de Olleras Cooperativas de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, durante el año pasado llevaron a cabo una investigación sobre los tiestos ancestrales de Punta Querandí. Fruto de este trabajo, recrearon piezas completas que se encuentran en exposición dentro del Museo Autónoimo de Gestión Indígena desde fines de 2021.
«Buscamos volver a la cerámica a partir de los tiestos encontrados en el lugar y poder continuar esa huella. Escuchamos y conectamos con esa tierra para generar a partir de ese registro cuencos y ollas que acompañen nuestro cotidiano y los rituales. Eso nos aporta a mantener viva la memoria de este territorio», expresó Florencia Borowski, quien en 2015 había realizado otro valioso aporte a Punta Querandí: un mural de un yaguareté en el Salón Comunitario «Cacique Manuá».
«La idea es que podamos apropiarnos de ese saber de la cerámica y que sea parte de los oficios que se desarrollan en la comunidad. Estamos muy agradecidas porque sabemos que esto es posible sólo de manera colectiva y así sentimos que lo estamos haciendo en Punta Querandí», manifestó.
En este primer encuentro comenzó a prepararse la arcilla, que luego se mezclará con arena para lograr la pasta necesaria para trabajar. Ambas materias se encuentran en Punta Querandí.
Finalizado el taller, se compartió el almuerzo y se llevó una cabo una asamblea interna de la comunidad, para después continuar con los trabajos de reconstrucción del quincho de kapi’i ñaro (paja brava), una de las prioridades de estos meses.
De la mano de los oficios ancestrales, semana a semana se consolida la lucha por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios en el área metropolitana de Buenos Aires.
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.