Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Memoria viva: presentación del trabajo de recreación de las cerámicas de Punta Querandí

(Lamentamos comunicar que esta actividad fue suspendida por las condiciones del tiempo. La nueva fecha será anunciada muy pronto) Invitamos a un encuentro para presentar la investigación llevada a cabo durante el 2021 por un grupo de mujeres ceramistas de Buenos Aires, quienes recrearon las ollas y cuencos elaborados por los ancestros y ancestras de Punta Querandí a partir de los tiestos de mil años de antigüedad hallados en el lugar.

A las 12hs se realizará un recorrido guiado por el sitio sagrado de los pueblos originarios y por el Museo Autónomo de Gestión Indígena, para hablar de la historia del territorio, de las diversas luchas impulsadas desde Punta Querandí y los distintos logros obtenidos después de más de una década de resistencia.

Así pondremos en contexto el resultado del trabajo de las ceramistas, cuyas recreaciones fueron incorporadas a fines de diciembre a nuestro Museo, espacio que durante el 2022 ya recibió la visita de cientos de personas.

A las 13:30hs se compartirá el almuerzo cocinado en el fogón en una olla de barro. Se pedirá una colaboración voluntaria.

Desde las 14:30hs, realizaremos un círculo para que las ceramistas de Olleras Cooperativas, Taller Anatiri y Taller Amaru, vecinas de Ciudad de Buenos Aires, Escobar, Avellaneda, Trenque Lauquen y otros puntos de la provincia, cuenten el trabajo hecho a partir de los tiestos.

«Los cimientos que soportan la inmensidad arquitectónica que detenta esta gran urbe parece enterrar bajo ese peso la idea de Buenos Aires antes de Buenos Aires, pero tarde o temprano esa verdad histórica, ese pasado, aquellas culturas salen a la superficie en su materialidad y ya no puede ser ignorada”, expresaron en una presentación colectiva el año pasado.

La recreación de estos objetos posibilitan “la desarticulación del relato histórico en el que crecimos» y permiten reafirmar que «la llanura no era un desierto inhabitado por humanidad alguna”. Objetos que, en su tiempo y contexto tuvieron una utilidad específica pero hoy, «esa utilidad muta hacia la necesidad de ser testimonio y denuncia”, decían las compañeras.

UBICACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre

– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)

– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)

– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com

DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:

-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.

-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.

-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).

-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.

Foto: Omar Bogado
Foto: Omar Bogado
Foto: Facundo Díaz (2018)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 30/06/2022 por en Otros y etiquetada con .

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: