Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana el sitio sagrado de los pueblos originarios se fortalece con el trabajo de los integrantes de la Comunidad Indígena Punta Querandí, quienes luego de un proceso de casi dos décadas lograron el reconocimiento del territorio ancestral, en el límite de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar).
El pasado domingo 24 de julio, las condiciones metereológicas ahuyentaron a los frecuentes visitantes y fueron el marco de los trabajos en distintos proyectos comunitarios.
Uno de los principales avances estuvo en la construcción del Taller, un espacio cuyo objetivo tiene que ver con la producción y el desarrollo económico. Allí se terminó de techar la cumbrera y se hicieron ajustes en las puertas. Se estima su inauguración formal para fines de agosto, en el marco de la ceremonia y celebración por el cierre del mes de la Pachamama.
Otras tareas de la jornada fueron cortar paja brava (kapi’i ñaro) para la reconstrucción del quincho, así como trabajos en el vivero y en la huerta, donde se prepararon cajones para plantines y se agregó compost a los bancales. También se armó una base de madera para el bote utilizado a diario para cruzar el Arroyo Garín, por ahora la única forma de acceder a este sector del Paraje Punta Canal.
Luego de celebrar la renovación del ciclo natural en el hemisferio sur, Punta Querandí recibe todas las semanas a vecinos y vecinas del área metropolitana que buscan conocer la historia y el presente de los pueblos originarios en Buenos Aires. Se realizan visitas guiadas por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y otras construcciones del territorio comunitario.
Este próximo domingo 31 de julio desde la mañana, te esperamos para compartir una jornada de aprendizajes!
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.