Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El sitio sagrado Punta Querandí, situado en el límite de Tigre y Escobar, continúa avanzando en sus proyectos y recibe todas las semanas a vecinos y vecinas del área metropolitana bonaerense que quieren conocer las realidades de las comunidades indígenas.
El pasado domingo 14 de agosto, se hicieron recorridas guiadas y hubo distintos trabajos de mantenimiento y construcción, como la preparación de kapi’i ñaro (paja brava) para el tejido del techo del quincho, uno de los objetivos de los últimos meses. También se hicieron tareas en el vivero y siguieron las mejoras en la cartelería del lugar continuando con las labores realizadas unos días antes durante la semana, cuando también se arregló el cerco de la huerta y se limpió un sector utilizado años atrás para reciclar la basura de plástico y botellas de vidrio.
Entre las visitas del último fin de semana estuvieron la docente Alejandra Gette y Pablo Merlo, quienes tuvieron una participación activa en los reclamos de Punta Querandí una decáda atrás y hacía algunos años que no volvían. Gette destacó que el territorio sagrado, rodeado de barrios privados, nos recuerda que «hay una cosmovisión totalmente distinta a la capitalista y mercantalista de los seres humanos y de la naturaleza».
Respecto al Museo Autónomo de Gestión Indígena, señaló: «En esos pocos metros podemos ver una síntesis de todo el recorrido de lo que fue la organización y la lucha para conseguir estas hectáreas que fueron una conquista a los megaemprendimientos inmobiliarios de barrios privados que destruyen los humedales».
También destacó que en ese espacio se ven las distintas aristas de la lucha «por los derechos humanos del pasado y del presente, incluyendo la trata de personas» a través de los femicidios de las mujeres qom Micaela y Nancy Fernández en 2013 y 2014 en La Paloma y Las Tunas respectivamente, dos casos impunes.
Por último, la docente de Escobar resaltó que «Punta Querandí es un territorio en el que muchas personas redescubren su identidad, porque nos interpela todo el tiempo a recordar nuestras raíces, quiénes somos, revalorizarlas, esa es una de las funciones del espacio y es una de las cosas que lo hacen tan importante».
Por su parte, Maria Di Biase de José C. Paz quien estuvo acompañada por su pareja Aldo Ballesteros, relató: «Nos encontramos con gente sencilla y muy cálida que nos recibió y nos hizo sentír como en casa. Pudimos ver muy claras las huellas de las luchas que se vienen llevando a cabo hace varios años por el derecho a las tierras, a la interculturalidad, por los derechos humanos mas elementales. Salta a la vista el contraste con los barrios privados que se apropiaron de las tierras ancestrales».
«Allí en la provincia de Bueno Aires, en el partido de Tigre que en realidad tendría que llamarse Yaguareté, se entrezalan el pasado y el presente vivo de los pueblos originarios. Fue una experiencia única, una mirada descolonizadora del mundo. Es una visita necesaria que recomiendo fervientemente», concluyó María.
La próxima gran celebración será el cierre de mes de la Pachamama que, como es costumbre en Punta Querandí, se llevará a cabo el último domingo de agosto, donde además se inaugurará el Taller, un espacio cuyo objetivo tiene que ver con la producción y la generación de trabajo.
El territorio sagrado te espera cada domingo para compartir una jornada de aprendizajes!
DE LA RESISTENCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Los megaemprendimientos de barrios privados como Nordelta y Villa Nueva arrasaron desde fines de los ’90 miles de hectáreas de humedales continentales y enterratorios indígenas en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. A partir de esa realidad adversa, se constituyó la Comunidad Indígena Punta Querandí con integrantes de distintos pueblos originarios y después de más de una década de lucha, se lograron importantes triunfos:
-En 2019, la Ordenanza 3709 de humedales continentales luego de catorce cortes de ruta junto a la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata.
-En 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente Julio Zamora y los representantes de Punta Querandí.
-En 2021, la restitución de 8 ancestros y ancestras los cuales fueron reenterados en Punta Querandí y en La Bellaca; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio sagrado destruido en 1999 por Nordelta).
-También en 2021 y a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, se obtuvo un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.