Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

El territorio comunitario se fortalece con constancia y participación

A días de inicio de la primavera, el sitio sagrado indígena Punta Querandí ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) continúa avanzando en sus proyectos y se fortalece con el interés que provoca en estudiantes secundarios, terciarios y universitarios que concurren a hacer sus trabajos prácticos.

Fotos: Belén Spadavecchia

El domingo pasado, 18 de septiembre, una de las prioridades fue el corte de kapi’i ñaro (paja brava). Nuestro trabajo comunitario está conectado con los ciclos de la luna: cada cuarto menguante nos concentramos en esta tarea para acumular la mayor cantidad de material y una vez seco utilizarlo para la reconstrucción del techo del quincho.

Otra actividad que nos insume mucho tiempo es el mantenimiento del lugar, que este domingo se basó en el corte de pasto y seguimos renovando la señalética del territorio, en especial los carteles del sector del Opy (templo guaraní). Además se construyó otro fogón con ladrillos y barro para cocinar a leña.

«En Punta Querandí encontramos historia, naturaleza, paz y una conexión única con el pasado llamando a luchar por el territorio ancestral», manifestaron Marcelo y Nancy de la familia Irigoitia, quienes vinieron a colaborar con sus hijos menores desde el centro de Tigre, muy cerca del Puerto de Frutos.

Desde más lejos llegaron estudiantes de la Tecnicatura de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Matanza para un proyecto audiovisual que abarca el final de varias materias.

«Elegimos Punta Querandí por que al enterararnos de la historia que hay detrás, nos pareció necesario poder utilizar el formato audiovisual bajo un proyecto de marco educativo, para poder contar, visibilizar e invitar a la reflexión», señaló Malena Safe, quien se acercó junto a sus compañeros de estudio Lautaro Vrech, Marcos Marano y Julián Paris.

La próxima gran celebración es este domingo 25 de septiembre: se llevará a cabo la ceremonia del Ara Pyahu, conocido como tiempo nuevo de la cultura guaraní, remarcando el carácter pluriétnico y plurinacional del sitio sagrado sobreviviente en el epicentro de los barrios privados.

Al igual que en el cierre del mes de la Pacha, el Municipio dispondrá de un micro gratuito ida y vuelta a las 10.30 de la mañana desde el centro de Tigre para facilitar el traslado de las familias que quieran participar de esta celebración.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 24/09/2022 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: