Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Tareas y aprendizajes con arcilla y paja brava

Luego de la celebración del Ara Pyahu (nuevo ciclo guaraní) volvimos a las actividades habituales en el territorio sagrado Punta Querandí, localizado en el límite de Dique Luján y Maschwitz. En el mes de la resistencia indígena, te invitamos a sumarte a las jornadas comunitarias de cada domingo.

Fotos: Belén Spadavecchia y Punta Querandí

Desde fines de junio, a las tareas de construcción, mantenimiento y las recorridas guiadas a los visitantes, se sumó una capacitación interna de alfarería que busca recuperar los saberes de la cerámica para que sean parte de los oficios desarrollados en la Comunidad Indígena Punta Querandí, situada en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios.

El cuarto encuentro de este proyecto se llevó a cabo el pasado domingo 2 de octubre por la mañana: “Terminamos los primeros cuencos que abrimos, los bruñimos y dejamos secar listos para hornear”, narró Julieta Medina quien guía los aprendizajes junto a Florencia Borowski, de los talleres Anatiri y Amaru respectivamente.

En esta oportunidad se sumaron algunas personas que vienen participando activamente de Punta Querandí en los últimos meses, quienes amasaron y abrieron nuevos cuencos con la pasta descansada.

“Hicimos incisos con herramientas del entorno como espinas, ramas, maderitas, y también con las uñas (huella unguicular)”, describió Julieta Medina sobre las actividades realizadas.

Ambas ceramistas son vecinas de Escobar y junto al colectivo Olleras Cooperativas de la provincia de Buenos Aires llevaron a cabo durante 2021 una investigación sobre los tiestos ancestrales de Punta Querandí. El resultado de todo este trabajo se encuentra desde comienzos de este año expuesto dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena: recreaciones de cuencos completos siguiendo las técnicas y diseños milenarios, una valiosa incorporación a este espacio educativo visitado por escuelas y la población en general.

También fueron parte de esta jornada otra de las ceramistas a cargo de esta investigación, Suki Naim, su compañero Daniel Polech y Carolina Segre, creadora y directora del proyecto Sellos Ancestrales. Con mucha dedicación, se ocuparon de mejorar la estructura dentro del Museo donde se presentan las recreaciones.

En paralelo a este trabajo y al taller de cerámica, se siguió con la renovación de la señalética: le llegó el turno al cartel de la Maloka, vivienda ancestral colectiva, una de las construcciones tradicionales de Punta Querandí.

Luego de compartir el almuerzo, las tareas continuaron hasta las 18 horas centradas en la reconstrucción del techo de paja brava (kapi’i ñaro) del quincho, una de las prioridades de los próximos meses.

Antes de finalizar la tarde, también se regó la huerta y se dejó todo en condiciones para recibir a una escuela el día siguiente.

Las próximas semanas el territorio seguirá atravesado por las actividades de construcción, mantenimiento, producción y las visitas de establecimientos educativos de toda la región bonaerense.

UBICACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.

Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 04/10/2022 por en Jornadas comunitarias y etiquetada con .

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: