Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«Punta Querandí visibiliza el avance de los extractivismos urbanos»

El Colegio Nacional de Buenos Aires, una de las instituciones educativas más antiguas del país, visitó por primera vez el territorio ancestral de los pueblos originarios, una experiencia de lucha que atraviesa múltiples ejes de estudio.

Dos veces por semana el sitio sagrado rodeado de barrios privados recibe escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires con diversas realidades sociales y económicas. Casi todos son establecimientos del conurbano, sin embargo, el lunes 26 de septiembre llegó al territorio ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) una comitiva del cuarto año del CoIegio Nacional de Buenos Aires, que remonta su origen a 1661 en manos de los jesuitas.

Como ya viene ocurriendo con otras escuelas, el contingente ingresó por adentro del barrio privado San Benito a través de una gestión con el Municipio de Escobar, debido a que la calle perimetral se encuentra bloqueada por esta urbanización.

«La salida a Punta Querandí fue pensada en función de los contenidos que se van trabajando a lo largo del año», subrayó la profesora de geografía Gisela Carral, quien explicó que las visitas educativas tienen un potencial enorme porque «expanden los contextos del aprendizaje».

La experiencia inició con una ronda de bienvenida donde se presentaron todas las personas: integrantes de la comunidad, docentes, alumnos y alumnas. A continuación, comenzó la recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y siguió a través de distintos caminos y senderos que conducen a las distintas construcciones y espacios significativos de la comunidad: el Monumento al Yaguareté, la Apacheta, el Taller, la Maloka, El Opy, la Huerta y el Vivero.

Gisela Carral manifestó que vinieron a Punta Querandí para que los alumnos y alumnas vivencien «un lenguaje de valoración del ambiente distinto al mercantilista» ya que esto «nos posibilita racionalidades distintas para pensar el territorio». Y así mismo, les permite comprender que los pueblos indígenas están «cerca, entre nosotros».

En esa línea, Gabriela Nonis, Subjefa del Departamento de Geografía del Colegio Nacional de Buenos Aires, subrayó que «es muy interesante ver otra posición a la que estamos acostumbrados viviendo en una gran ciudad» y puntualizó que «en Punta Querandí escuchamos las voces autóctonas de la lucha por conservar el territorio y es importante mostrárselo a las generaciones más jóvenes».

El sitio sagrado ubicado en el epicentro de los barrios privados atraviesa distintos ejes curriculares. «Nos pareció interesante por dos cuestiones: la primera porque los acerca al Territorio Comunitario, la historia de su conformación, las demandas, las conquistas», detalló la profesora Gisela Carral. Y al mismo tiempo, la experiencia «permite visibilizar un conjunto de problemáticas socioterritoriales que son muy potentes» como por ejemplo «las tendencias urbanas hacia las periferias metropolitanas, el avance de los extractivismos urbanos frente a la defensa de los bienes comunes, las distintas formas de gestión de los territorios, la importancia de los humedales y su degradación entre otros», se explayó.

VOCES DE LA NUEVA GENERACIÓN

«Muy buena salida para agregarle a nuestro aprendizaje típico. Es crucial conocer la historia de lugares que tenemos tan cerca, y de las personas que la habitaron años antes. Me encantó»: Ema.

«Me pareció una experiencia interesante y disfruté mucho del viaje»: Esteban.

«Buenísimo todo y muy buena onda los chicos de la comunidad! Muy bueno el avance en su lucha por el territorio»: Eduardo.

«Muy interesante salir de lo cotidiano y aprender sobre una vida muy distinta a la nuestra, gracias profe por la salida!»: Pierina.

Las visitas de establecimientos educativos continuarán con intensidad durante el resto de octubre y noviembre, sin lugar para atender más colegios. Esta realidad impone evaluar cómo obtener los recursos económicos necesarios para aumentar la cantidad de escuelas que se pueden recibir por semana durante el 2023.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de «Nordelta» y «Villa Nueva», que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 03/10/2022 por en Educación.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.