Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Una articulación necesaria para reconocer los orígenes de donde habitamos

Cada vez más escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires visitan el sitio sagrado Punta Querandí, en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios. Diversos contenidos curriculares se expresan en el territorio.

Siguiendo con la oleada de salidas educativas, Punta Querandí fue recorrida el lunes 3 de octubre por unas treinta personas de tercer y quinto año de la Escuela Secundaria Nº39 de Rincón de Milberg.

«Pensamos este viaje como cierre de un trabajo de investigación en el cual visibilizamos las múltiples violencias ejercidas a las comunidades originarias, como también la lucha por el cuidado del medioambiente abatido por la usurpación de las tierras y la explotación de nuestros humedales», señaló la profesora de lengua y literatura, Amira Martínez.

También acompañaron las docentes Analía Domínguez (matemática y física), Ana Hollzman (historia), Andrea Gallardo (biología) y el secretario de la institución, Norberto Miranda.

La experiencia inició con una ronda de bienvenida donde se presentaron todas las personas: integrantes de la comunidad, docentes, alumnos y alumnas. A continuación, comenzó la recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y siguió a través de distintos caminos y senderos que conducen a las distintas construcciones y espacios significativos: el Monumento al Yaguareté, la Apacheta, el Taller, la Maloka, El Opy, la Huerta y el Vivero.

«Pudimos vivenciar y documentar en Punta Querandí los orígenes de los primeros habitantes de la zona en la cual residimos, en donde se ubica nuestra escuela», describió la profe Amira. Y agregó que “profundizamos en el papel del lenguaje como mediador en los procesos de construcción del conocimiento y de esta manera favorecemos el acercamiento a las diversas comunidades y pueblos originarios».

De hecho, durante la visita algunas alumnas contaron que en sus familias hablan el guaraní y el quechua, un dato que se repite en la mayoría de las salidas educativas.

«Esta articulación fue más beneficiosa para todos nosotros, especialmente para los chicos quienes hoy tienen una prueba muy importante: concientizar a los demás con todo lo aprendido y conectarse desde sus orígenes para el resto de su vida. Entendieron que estas culturas debemos reconocer, respetar, acompañar y claro que defender», subrayó la docente.

Durante el próximo mes, hasta cerrar el ciclo lectivo, están pautadas las visitas de nueve escuelas de distintas localidades y distritos: Pacheco, El Talar, Maschwitz, Garín, Escobar, Acasusso y Campana. Se espera un 2023 aún más intenso de salidas educativas al territorio, por lo que se hace necesario evaluar cómo obtener los recursos económicos para aumentar la cantidad de escuelas que se pueden recibir por semana.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 22/10/2022 por en Educación.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: