Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, el territorio ancestral de los pueblos originarios localizado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) avanza en sus proyectos y recibe distintos visitantes interesados en la historia, las tradiciones, los reclamos y los triunfos de la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Fotos: Punta Querandí y José Luis Santillán
El anterior domingo 30 de octubre, pese al clima con lloviznas y mucho frío que invitaba a quedarse en el hogar, pudimos desarrollar parte de las actividades previstas y tuvimos varias visitas que vinieron con ganas de sumarse a los trabajos y con distintas propuestas.
El funcionario municipal Erik Villagra, Subsecretario de Turismo de Tigre, se acercó para proponer la inclusión de Punta Querandí como uno de los destinos del programa de “Turismo Social” que lleva a vecinos y vecinas del distrito a lugares habitualmente poco disfrutados por la población local.
En lo que respecta a los trabajos, avanzamos con la construcción del quincho de paja brava y se hicieron tareas de mantenimiento en la huerta y en el vivero. Luego de compartir el almuerzo, se realizó la visita guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y todo el territorio comunitario. Además, unos días antes retomamos las tareas de renovación de la señalética, un eje fundamental aunque muchas veces queda relegado por otras urgencias.
Nontué Sans y Franco Obispo, diseñadores gráficos y profesores en el CBC de Escobar, además de sumarse a estas labores, propusieron su colaboración en alguna área que esté relacionada con su disciplina.
Por su parte, Agustina Lantier, vecina tigrense y estudiante de periodismo en TEA (Taller Escuela Agencia), vino por un informe que se encuentra realizando por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y que saldrá publicado en una revista académica como proyecto final de una de las materias.
UNA MIRADA DESDE MÉXICO
Otras presencias fueron la de Raquel Fierro, vecina de Vicente Lopez, y José Luis Santillán, de México, quien donó para nuestra biblioteca unos cuadernillos de su agrupación: el Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria de ese país.
“Nuestra organización conoció por ustedes de los genocidios cometidos contra sus pueblos originarios y de cómo en la actualidad aún se mantiene el desprecio, la explotación, la discriminación y la represión en contra suyo», describió José Luis Santillán, quien resaltó que «a pesar de ello, los pueblos mantienen su digna resistencia y vemos que, por esa misma razón, los logros de Punta Querandí cobran una enorme relevancia”.
“Nuestro compromiso a partir de esta visita es compartir lo que aprendimos de ustedes, y en cada oportunidad que tengamos nombraremos su lucha, no es mucho, pero es lo poco que podemos hacer”, agregó el activista mexicano.
“Estamos seguros que el camino de los pueblos en México, la Argentina y toda América Latina, irán entrelazándose por el sendero de la Autonomía que han señalado los pueblos indígenas zapatistas, como esperanza de vida frente a este sistema de muerte”, expresó.
Las próximas semanas el territorio seguirá atravesado por las actividades de construcción, mantenimiento, producción y las visitas de establecimientos educativos de toda la región bonaerense.
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.