Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

El curso de lengua moqoit da sus frutos

En agosto, familias de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre comenzaron clases a distancia para revitalizar su idioma materno. Esta iniciativa se suma a los talleres de guaraní que son una realidad desde el año pasado y a los cursos de otras tres lenguas indígenas que se incorporarán en 2023, entre ellas el quechua y el qom, según lo acordado entre el intendente Julio Zamora y la Unión de Pueblos Originarios.

“El curso está dando resultado, está haciendo florecer y despertando el idioma”, evalúa el profesor intercultural bilingüe Cristian Santos, familiar de los moqoit tigrenses, quien coordina las clases desde Chaco, donde vive en la Comunidad El Pastoril y es docente de la Escuela Primaria nº418 ‘Niño Mocoví’, a 9 kilómetros de Villa Ángela en el sur de la provincia.

Todos los sábados por la tarde, las personas que participan del curso dejan de lado sus trabajos y abordan distintos aspectos de la lengua moqoit la>qaatqa. Cristian describe que durante la últimas clases «trabajamos y debatimos sobre los colores, cómo se escriben y cómo los llamamos; también vimos algo que usamos todos los días sin darnos cuenta: la etnomatemática (cantidades o medidas) y la etnogeometría (figuras u objetos)”.

Luego de un mes y medio de clases virtuales, el profesor Santos viajó a Tigre a fines de septiembre para concretar un encuentro presencial en el Arroyo Caraguatá, que también significó un emotivo reencuentro familiar. Después continuaron las enseñanzas a distancia y en diciembre se espera nuevamente su presencia para cerrar esta primera etapa del curso, que seguirá el año próximo.

“Se mantiene el interés por este taller, seguimos activos y con ganas de continuar trabajando por el pueblo moqoit de Tigre”, señala Santos.

Si bien los honorarios del profesor son financiados por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Tigre, los gastos de los viajes y otras necesidades (como la compra de un micrófono para mejorar el sonido) fueron solventados por las comunidades de la Unión de Pueblos Originarios.

Más allá de estos avances logrados con la Intendencia, la gran deuda sigue siendo la falta de aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Buenos Aires, donde se hace urgente la incorporación de cargos con docentes indígenas, en especial de idiomas, para acompañar las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas pertenecientes o descendientes de pueblos originarios. Un paso clave para comenzar a revertir la pérdida de la lengua materna y de la identidad, un auténtico «genocidio silencioso» que persiste al día de hoy, más allá del esfuerzo que realizan algunos trabajadores de la educación y directivos comprometidos con la causa.

PUEBLO MOQOIT EN TIGRE

A través del trabajo en la cosecha de mimbre, desde hace muchas décadas varias familias provenientes de la Comunidad Moqoit El Pastoril cerca de Villa Angela se han establecido en el Delta del Paraná. En el invierno de 2021, con el respaldo de la Unión de Pueblos Originarios, la Comunidad Moqoit de Tigre solicitó su reconocimiento ante el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) y pidió al Municipio regularizar la situación dominial de las tierras que habitan y apoyar sus proyectos productivos y culturales. Entre las prioridades se encontraba el financiamiento de un curso de idioma materno.

Estos talleres de revitalización lingüística son una forma de llevar a la práctica la reparación histórica ordenada por la Justicia Federal tras condenar al Estado por “crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas” por la Masacre de Napalpí contra cientos de indígenas qom y moqoit ocurrida un siglo atrás, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, vinculado a la historia tigrense por ser el fundador de la localidad de Don Torcuato.

En Punta Querandí junto a la profesora de guaraní, Verónica Gómez (Foto: Omar Bogado).
Clase presencial del sábado 24 de septiembre en el Arroyo Caraguatá
Clase presencial del sábado 24 de septiembre en el Arroyo Caraguatá

Un comentario el “El curso de lengua moqoit da sus frutos

  1. Pablo
    13/11/2022

    Muy bueno!! Felicitaciones por recuperar las lenguas de estas tierras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 12/11/2022 por en Unión de Pueblos Originarios y etiquetada con , .

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: